Desplazamientos en Transmilenio, entre aglomeraciones, poca bioseguridad y tercer pico de pandemia

Los usuarios se aglomeran en su afán por llegar a tiempo al trabajo o colegio, en medio de un sistema con demoras entre buses.
Viaje en un articulado de Transmilenio, en Bogotá
Viaje en un articulado de Transmilenio, en Bogotá. Crédito: RCN Radio

La capital colombiana retornó este martes a la 'normalidad', después de tres días de cuarentena total ordenada por la Alcaldía de Bogotá para contener el creciente contagio de coronavirus, que mantiene presionada la ocupación de camas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que se encuentra en el 76,3%.

La tercera jornada del aislamiento obligatorio estuvo marcada por la polémica, debido a las aglomeraciones y congestiones que se dieron en el sistema Transmilenio por parte de usuarios que salieron a trabajar.

Le puede interesar: Empresa busca trabajadores con o sin el bachillerato

No obstante, esta situación parece ser constante en un día sin aislamiento. En un recorrido que hizo LA FM por algunas estaciones del sistema de transporte masivo, como las de Ricaurte, Jiménez, Portal Las Américas, Portal del Sur y San Mateo, se observó aglomeraciones de usuarios en las denominadas 'horas pico' o de mayor demanda.

Por ejemplo, en los articulados de Transmilenio se constató que no hay espacio ni distancia suficiente entre cada pasajero, pues se suben sin importar si se llena o no el articulado. Los usuarios manifiestan que lo importante es subir para poder llegar al trabajo, colegio o hacer diligencias.

Es terrible. A veces esperamos hasta quince o veinte minutos un Transmilenio y así se va a acumulando gente en la estación”, dijouno de los usuarios.

Más en: Alcaldía de Bogotá arremete contra empresas por no apoyar trabajo en casa y exponer a empleados

Niños, adultos mayores o personas de la tercera edad, también personas en condición de discapacidad, intentan ingresar a toda costa a uno de estos Transmilenios para poder lograr el viaje y llegar a su destino.

Las cintas amarillas que separaban una silla de la otra en los buses, que habían sido instaladas para logar el distanciamiento entre los pasajeros, desaparecieron y ya no se conserva esa esa distancia, aun en medio de este tercer pico de la pandemia.

Viaje en un articulado de Transmilenio, en Bogotá
Viaje en un articulado de Transmilenio, en Bogotá.Crédito: RCN Radio

Aquí ya no hay protección de nada ni distanciamiento social; siempre hay aglomeraciones en Transmilenio ya no hay cintas que separan las sillas”, dijo otro de los pasajeros.

El personero de Bogotá, Julian Enrique Pinilla, aseguró que en su recorrido por Transmilenio evidenció aglomeraciones en las estaciones y falta de control del aforo.

"La idea es que se garanticen los cuidados de bioseguridad; no puede ser un foco de contagio de los bogotanos”, dijo el jefe de la entidad de control.

Lea también: Investigan cruel caso de maltrato y muerte a un perro en Usaquén, norte de Bogotá

Entre las posibles fallas en el control de bioseguridad que se pudo evidenciar están vendedores informales que se quitan el tapabocas a la hora de hablar para que los escuchen mejor, productos que todos en el bus toman con las manos para ver si compran o no y falta de ventilación en algunos articulados.

También se observó falta de control de aforo en el sistema, peleas entre los usuarios para ingresar en hora pico a un TransMilenio y personas que no usa correctamente el tapabocas, falta de cuidado bioseguro dentro de toda la flota e, incluso, que ya pocos buses tienen la cinta que protege al conductor de los pasajeros de un posible contagio.

No obstante, Transmilenio ha informado que todos los días desinfecta y lava los buses articulados antes de salir a rodar en las mañanas donde generalmente hay hora pico. Además, que en algunos portales y estaciones hay lavamanos para que los usuarios puedan dar uso como una de las recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud.

Viaje en un articulado de Transmilenio, en Bogotá
TransmilenioCrédito: RCN Radio

Temas relacionados

pico y placa en Bucaramanga

Pico y placa en Bucaramanga: Esta es la restricción del 27 de octubre al 1 de noviembre

Desde el 1 de octubre se reanudó el pico y placa metropolitano en Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, según la Resolución 017 de 2025.
Pico y placa Bucaramanga



Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

Metro de Medellín instaló vía férrea y alista pruebas para normalizar el servicio en la línea A

Todo esto se da tras la socavación que se presentó entre las estaciones Poblado y Aguacatala.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez