Tener un vehículo motorizado en Colombia, ya sea un automóvil o una motocicleta, implica ciertos gastos. Uno de los más importantes es el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), una póliza que asegura la atención médica a las víctimas de un siniestro vial y que, además, es obligatoria para poder circular.
De acuerdo con el artículo 42 de 2002, más conocido como el Código Nacional de Tránsito, conducir sin este seguro obligatorio acarrea un comparendo de $1'207.800. Los agentes de tránsito están autorizados para verificar que el vehículo porte el SOAT vigente, y algunas cámaras de fotomultas pueden detectar si un vehículo lo tiene vencido.
Los precios del SOAT son definidos por la Superintendencia Financiera y varían según el cilindraje del automotor. La misma entidad aclara que todo vehículo que se movilice dentro del territorio nacional debe contar con este seguro, incluso si es extranjero.

Cabe mencionar que este seguro obligatorio cubre los gastos médicos, farmacéuticos, hospitalarios y/o quirúrgicos de los afectados (conductor, ocupantes y peatones) en un accidente de tránsito, así como la incapacidad permanente, el fallecimiento, los gastos funerarios, entre otros. No importa si el vehículo envuelto es particular o de transporte público.
Algo que pocas personas conocen es que las mismas víctimas de los accidentes pueden recibir una indemnización. Para ello hay que presentar un documento clave.
El SOAT da una indemnización por incapacidad parcial o total
La ley ordena al SOAT pagarles a los conductores que resulten afectados con una incapacidad permanente, parcial o total, causada por un accidente de tránsito, la suma de 180 salarios mínimos mensuales legales vigentes, que en 2025 corresponden a $8.541.000.
Una incapacidad permanente o parcial se determina cuando una persona pierde su capacidad laboral entre un 5 % y un 49 %. La incapacidad permanente, por su parte, se da cuando el conductor tiene una pérdida superior al 50 %.
Adicionalmente, por gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios, el SOAT debe asumir hasta 800 salarios mínimos, correspondientes a $37'960.000; por muerte y gastos funerarios, hasta 750 salarios mínimos ($35'585.500), y por gastos de transporte y movilización de los lesionados, hasta 10 salarios mínimos ($474.500).

Este es el documento que toca presentar para recibir más de $8 millones del SOAT
Para reclamar la indemnización por incapacidad permanente, se deben presentar los siguientes documentos, según la página del SOAT:
- Formulario Único de Reclamación (FURPEN): Debe estar debidamente diligenciado y firmado.
- Copia de la cédula de ciudadanía: Del solicitante y de los beneficiarios si son mayores de edad.
- Historia clínica completa.
- Dictamen de calificación de pérdida de capacidad laboral: Original o copia del dictamen emitido por la Junta Regional de Calificación de Invalidez, donde se especifique el porcentaje de incapacidad.
- Informe policial del accidente.
En su página web, el Ministerio de Justicia indica que todos estos documentos se deben presentar ante la aseguradora, diligenciando los formularios correspondientes.
La compañía cuenta con un mes para revisar la validez de los documentos y confirmar la cobertura del SOAT en el accidente ocurrido. Una vez verificada la información, la aseguradora procederá con el reembolso o con la indemnización correspondiente.