ONU lanza alerta: cinco pueblos indígenas de la Sierra Nevada podrían desaparecer

El riesgo de extinción física y cultural es real, advierte la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas
Sierra Nevada de Santa Marta
ONU hace un llamado a la protección de las comunidades indígenas que habítan la Sierra Nevada de Santa Marta. Crédito: Colprensa

Los pueblos indígenas que habitan la majestuosa Sierra Nevada de Santa Marta —kogui, arhuacos, wiwas o arzarios, y kankuamos— enfrentan hoy una amenaza tan grave como invisible para muchos: la posibilidad de extinción física y cultural. Así lo advirtió con contundencia el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, Scott Campbell, tras una visita al territorio.

En un contexto dominado por la violencia armada, el abandono estatal y las múltiples violaciones a los derechos humanos, Naciones Unidas prendió las alarmas sobre lo que podría convertirse en una tragedia irreversible en el corazón espiritual del norte de Colombia.

En contexto: COP16: Indígenas alertan riesgo de la Sierra Nevada por conflicto armado

Sierra Nevada de Santa Marta
La Sierra Nevada de Santa Marta se ha convertido en un territorio que sufre los efectos del conflicto armado de Colombia.Crédito: Colprensa

Un territorio sagrado asediado por la guerra

Situada entre los departamentos de La Guajira, Magdalena y Cesar, la Sierra Nevada de Santa Marta es mucho más que una maravilla natural frente al mar Caribe. Este ecosistema único —con cumbres nevadas a tan solo 42 kilómetros del mar— es el hogar ancestral de pueblos que han conservado sus culturas, lenguas y cosmovisiones por siglos.

Sin embargo, hoy ese equilibrio está en riesgo.

El riesgo de extinción física y cultural de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta es real. Es una tragedia que podemos y debemos prevenir”, expresó Campbell al cierre de su visita de dos días al territorio.

La advertencia de la ONU no es nueva, pero ahora se presenta con mayor urgencia. Según el organismo, desde 2022 la violencia territorial ha aumentado dramáticamente, impulsada por la disputa entre grupos armados ilegales por rutas del narcotráfico y otras actividades ilícitas.

Lea además: Enfrentamiento armado entre paramilitares y ejército en la Sierra Nevada: campesinos atemorizados

Asentamiento Kogui en la Sierra Nevada de Santa Marta
Entre los afectados también están adultos mayores y mujeres embarazadas.Crédito: Defensoría del Pueblo

Grupos armados, violencia sistemática y desplazamiento

Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada están siendo víctimas de múltiples formas de violencia:

  • Ataques directos a sus comunidades
  • Restricciones a la movilidad en su propio territorio
  • Desplazamientos forzados masivos
  • Intervenciones armadas que afectan sus prácticas culturales, espirituales y de gobierno propio

Solo en lo que va de 2024, al menos 600 indígenas del pueblo wiwa han sido desplazados, según cifras documentadas por la Oficina de ONU Derechos Humanos.

En paralelo, se han registrado masacres, cuerpos abandonados con signos de tortura y asesinatos de personas defensoras, particularmente en La Guajira y Magdalena, zonas claves de acceso a la Sierra Nevada.

Los datos son claros: desde 2022, el número de homicidios en los municipios del área ha aumentado notablemente, dejando una huella de terror en poblaciones históricamente marginadas.

En otras noticias: Esta es la ciudad más antigua de Colombia y pocos lo saben: fue fundada antes que Bogotá

Grupos armados
14 guerrilleros muertos en combates contra disidencias de las Farc en Caquetá. Material de guerra incautado incluye armas y equipos utilizados por grupos armados ilegales. Avanza proceso de reconocimiento de cuerpos.Crédito: Indepaz

Las mujeres: entre la vulnerabilidad y el abandono

Uno de los aspectos más alarmantes señalados por la ONU es la situación crítica de las mujeres y niñas indígenas, quienes enfrentan una combinación letal de violencia, desigualdad estructural y barreras culturales.

“La situación de las mujeres indígenas se parece a la del siglo X”, afirmó Campbell con contundencia, luego de escuchar de primera mano sus testimonios.

Según el organismo, estas mujeres:

  • Enfrentan grandes dificultades para acceder a la justicia
  • No cuentan con rutas de atención con enfoque étnico ni protección efectiva
  • Sufren violencia sexual, amenazas y persecución
  • Encuentran enormes obstáculos para salir de sus territorios y pedir ayuda

Durante los encuentros con las comunidades, muchas mujeres exigieron al Estado garantías mínimas para la supervivencia de sus pueblos, así como servicios de salud adecuados para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia.

Una respuesta estatal calificada como “insuficiente”

A pesar del creciente riesgo humanitario y cultural, la ONU señaló con preocupación la falta de una respuesta eficaz por parte del Estado colombiano.

“La respuesta ha sido, lamentablemente, insuficiente”, aseguró Campbell, quien hizo un llamado directo al gobierno nacional para que actúe de manera decidida.

De interés: El río Magdalena: testigo silencioso de crímenes y ahora sujeto de derechos

El Alto Comisionado pidió que se implementen medidas urgentes que protejan no solo a los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, sino a todas las comunidades étnicas en riesgo en Colombia. Estas medidas deben incluir:

  • Protección colectiva del territorio
  • Reconocimiento del gobierno propio y sus sistemas de justicia
  • Educación, salud y seguridad adaptadas a sus contextos culturales
  • Acceso efectivo a la justicia con enfoque diferencial

Un patrimonio cultural al borde del colapso

La Sierra Nevada no es solo un enclave geográfico. Es un territorio sagrado para sus pueblos indígenas, quienes la consideran el corazón del mundo. Sus prácticas ancestrales, su conexión con la tierra y su forma de gobierno tradicional constituyen un patrimonio inmaterial invaluable, no solo para Colombia, sino para la humanidad.

Hoy, sin embargo, ese legado corre peligro. La violencia, la negligencia estatal y la indiferencia social podrían borrar siglos de historia, conocimientos y tradiciones en apenas unos años.


Temas relacionados

Empresas

Falleció José María Acevedo, el visionario fundador de Haceb, a los 106 años

El empresario también fue un apasionado del ajedrez, disciplina que practicó desde los 10 años y que, según la empresa, “le ayudó a desarrollar su pensamiento estratégico”.
Murió el fundador de Haceb, José María Acevedo.



Con la entrega de la escultura 'Vacío Presente', Medellín honra a las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia

La escultura muestra a una mujer fragmentada en 108 partes, como presencia de la suma de las más de 100 víctimas.

MinTrabajo instalará mesa de diálogo con el Club El Nogal para resolver problemática laboral

Según el Ministerio de Trabajo, se evalúa el fuero de salud de los 76 trabajadores, que se acogieron al acuerdo de terminación voluntaria.

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.