COP16: Indígenas alertan riesgo de la Sierra Nevada por conflicto armado

Las comunidades indígenas de la Sierra Nevada denuncian el impacto del conflicto armado y el cambio climático en la COP16.
COP16 y pueblos indígenas
Crédito: RCN Radio / COP16

En el marco de la COP16, Izal Gutiérrez, representante del pueblo indígena kankuamo en la Sierra Nevada de Santa Marta, alzó su voz en nombre de las comunidades afectadas por el conflicto armado, el cambio climático y la minería. En medio en una entrevista para La FM, Gutiérrez describió los graves problemas ambientales y sociales que enfrentan las comunidades indígenas, advirtiendo sobre la urgencia de tomar acciones concretas para preservar la biodiversidad y el equilibrio de este ecosistema único.

El cambio climático ha golpeado duramente a la Sierra Nevada. "Principalmente en el tema de descongelamiento de nuestros picos nevados", expresó Gutiérrez, explicando cómo esto ha llevado a la pérdida de especies endémicas, algunas de ellas ya extintas. El descenso del caudal de los ríos y la afectación de los bosques, como el bosque seco tropical, son solo algunos de los impactos devastadores que ponen en riesgo tanto a la fauna como a las comunidades que dependen del agua y los recursos naturales de la sierra. "Cada día en la Sierra se va terminando el agua que nosotros cuidamos y protegemos para más de dos millones de personas", lamentó Gutiérrez.

Lea también: Pabellón Colombia en la COP16: Un espacio para dialogar sobre biodiversidad y legado ancestral

Según el líder de la comunidad kankuamo uno de los mayores desafíos que enfrentan estas comunidades es la minería, una amenaza latente que afecta directamente los recursos hídricos y la biodiversidad de la región. Gutiérrez denunció cómo muchos títulos mineros cercanos a la sierra han contribuido a la pérdida de especies y al desplazamiento tanto de flora y fauna como de personas. "Para nosotros, la principal afectación es la minería, y va asociada al conflicto armado", agregó, resaltando el peligro que representan estos proyectos extractivos.

Procuraduría pide proteger 348 territorios sagrados en la Sierra Nevada
El cambio climático ha golpeado duramente a la Sierra Nevada.Crédito: Cortesía.

El conflicto armado es otro de los grandes problemas que afecta la Sierra Nevada. Gutiérrez describió cómo los grupos armados, tanto autodefensas como disidencias, han ejercido una presión constante sobre las comunidades indígenas, especialmente los pueblos Wiwa y Kankuamo. Esta situación ha generado desplazamientos, no solo de la población, sino también de la biodiversidad que habita la región. "Vivimos a merced de toda esta situación que afecta y sigue afectando", denunció, subrayando la falta de acciones efectivas por parte del gobierno para proteger a estas comunidades.

A pesar de las alertas tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo y la Corte Constitucional, Gutiérrez criticó la falta de implementación de estas medidas. "Ha sido poco lo que el gobierno nacional y las instituciones han hecho", dijo, refiriéndose a la inacción para enfrentar tanto el conflicto como la crisis ambiental que amenaza la supervivencia de los pueblos indígenas.

De interés: Naciones Unidas definió los cuatro resultados que debe lograr la COP16 en Cali

Gutiérrez concluyó su intervención en La FM con una nota de esperanza, destacando la oportunidad que ofrece la COP16 para captar la atención internacional y generar cooperación para la conservación de la Sierra Nevada. "Vemos con buenos ojos que el mundo esté mirando hacia la Sierra Nevada y esta biodiversidad tan enorme", expresó, llamando a la comunidad internacional a sumarse a la protección de uno de los ecosistemas más importantes de Colombia y el mundo.


Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.