¿Por qué sigue el paro arrocero en Colombia, pese al acuerdo con el Gobierno?

El Ministerio de Agricultura aseguró que se reunirá con los productores de arroz para atender sus inquietudes.
Paro arrocero
Algunas regiones en Colombia continúan con el paro arrocero pese a los acuerdos con el Gobierno Crédito: RCN Radio

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, afirmó que, aunque se logró un acuerdo con el gremio arrocero en Huila y Tolima, el paro continúa en otras regiones debido a que el proceso de socialización del acuerdo está en marcha.

"De esta manera, esos paros continúan en las regiones porque vamos en camino a socializar el acuerdo con ellos", explicó Carvajalino. La ministra señaló que aún hay movilizaciones en algunas zonas y que el Ministerio de Agricultura seguirá reuniéndose con los productores para atender sus inquietudes.

Le puede interesar: Enfrentamientos entre la fuerza pública y grupos armados en el Catatumbo: hubo ataque con drones

Carvajalino confirmó que el acuerdo alcanzado beneficia a todos los productores del país, pero aclaró que "quienes hoy están sacando sus cosechas, que son fundamentalmente productores que están en Tolima y Huila", son los primeros en percibir los efectos del pacto.

"Estamos diseñando los temas estructurales para afrontar la gran cosecha del segundo semestre, para que los productores de Casanare, de Meta, de Arauca, puedan tener tranquilidad", indicó. La ministra también mencionó que el Ministerio está trabajando en asuntos fitosanitarios en Norte de Santander, y que ya se han dispuesto recursos para el proyecto de almacenamiento y secado presentado por los productores de La Mojana.

"El paro nacional se ha levantado porque hemos logrado un acuerdo con todos los sectores de la cadena y seguiremos trabajando por los temas estructurales del arroz, para que el arroz sea competitivo en Colombia, para que el arroz no desaparezca y para que podamos seguir alimentando a todas las familias colombianas", concluyó Carvajalino.

Cabe destacar que, tras nueve días de diálogo entre el Gobierno y los productores arroceros de los diferentes departamentos del país, se alcanzó un acuerdo para ajustar los precios del arroz en cáscara, ofrecer alivios financieros y establecer medidas de protección frente a los tratados de libre comercio. El levantamiento total de los bloqueos en las vías dependerá de la socialización del acuerdo con los productores, que se realizará mañana. No obstante, los bloqueos en Tolima y Huila ya fueron levantados parcialmente.

El acuerdo incluye un paquete de medidas para fortalecer la comercialización, el financiamiento y la protección de la producción arrocera. En cuanto a la comercialización, se dispusieron $21.930 millones para apoyar a pequeños y medianos productores.

De estos, el 40% ($8.747 millones) se destinará a pequeños productores para facilitar la venta de 72.896 toneladas de arroz, con un apoyo de $15.000 por carga. Los medianos productores recibirán $12.082 millones para comercializar 154.954 toneladas, con un apoyo de $9.750 por carga.

Más noticias: Crisis de violencia en Colombia: ataques, secuestros y bloqueos azotan varias regiones

Además, se impulsará la apertura de mercados internacionales con apoyo del Ministerio de Comercio, ProColombia y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR).

También se fortalecerán las compras públicas para que los productores puedan vender sus cosechas a programas sociales del Estado, con apoyo en la maquila para 3.000 toneladas cosechadas por pequeños y medianos productores.


Cartagena

Transcaribe activa nueva ruta A118: Ciudadela de la Paz se conecta con Patio Portal en Cartagena

La nueva ruta busca incrementar la cobertura del sistema en la zona sur de la ciudad.
Transcaribe



Nuevo Director de la Policía Nacional delineó su plan de acción al frente de la institución

El general William Rincón relevó al general Carlos Triana quien fue removido del cargo por parte del presidente Gustavo Petro.

Registraduría alerta por correos falsos sobre designación como jurado de votación

Los mensajes llegan con un PDF que contiene la información sobre la designación como jurado y las indicaciones para la jornada electoral.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.