Un reciente informe de la Unión de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), que son las clínicas, hospitales, laboratorios y centros de atención en salud, realizado en el primer semestre del 2025, reveló que se han cerrado 6.084 servicios de salud en el país, de las cuales 1.054 ha sido de forma definitiva, tras una deuda que supera los 24 billones de pesos.
Los servicios de mediana y baja complejidad han sido los más afectados con estos cierres en medicina general, odontología, psicología, psiquiatría, nutrición, fisioterapias y enfermería, en regiones como Atlántico, Cundinamarca, Cali, Nariño, Norte de Santander y Santander.
“Para el primer semestre se registraron 6,480 apertura de servicios, y 6.084 cierres (5.030 temporales 83% y 1.054 definitivos 17%) siendo los servicios de mediana y baja complejidad los que más novedades de cierre presentaron (Mediana 3.189 cierres temporales el 82% y 589 definitivos 18%) (Baja 1.695. cierres temporales 1.441 85% y 254 definitivos 15%)”, dice el documento.
“En el primer semestre del 2025 se cerraron casi 6.800 servicios de aproximadamente 380 IPS en el país. Esa es una situación preocupante que es prácticamente lo que se registró en toda la vigencia del 2024. Lo que nos puede llevar a la conclusión es que el segundo semestre, como se está comportando el sistema, permanecerá en ese mismo comportamiento y va dejando el país sin oferta de servicios. El panorama es crítico porque cada vez se va complicando más”, indicó Jorge Toro, director de la Unión de IPS.
Para el primer semestre de 2025 se registró la apertura de Servicios 6.480, el cierre de Servicios 6.084, la apertura de Sedes 479, cierres de Sedes 298. Pero además se conoció que se dio apertura apertura a 132 IPS, y se presentó el cierre de 332 IPS.
“Nosotros lo que creemos es que el Gobierno Nacional debe tomar conciencia de que hay dos actores que estamos en la mitad que son los usuarios que están absolutamente perjudicados con este proceso de discusión de reforma a la salud y de no avance en soluciones y nosotros los prestadores, por el no pago de los servicios prestados”, señaló Toro.
En medio de la crisis del sistema de salud en el país, el Grupo Empresarial Cayena Azul, anunció la suspensión temporal de los servicios de sus hospitales a más de 900.000 afiliados de la Nueva EPS en todo el país, debido a una deuda acumulada que supera los $140.000 millones de pesos.
La Organización señaló que la crisis financiera que enfrentan sus instituciones es consecuencia directa del incumplimiento en los pagos por parte de la Nueva EPS, lo que ha puesto en riesgo la continuidad de la atención, el empleo de miles de trabajadores y la sostenibilidad del sistema hospitalario en regiones históricamente desatendidas por el Estado.
“Nuestro propósito siempre ha sido hacer país, hacer patria y generar progreso en las regiones donde históricamente el acceso a la salud ha sido limitado. Pero hoy enfrentamos una situación insostenible”, indicó el Grupo empresarial.
Los hospitales afectados son:
- Hospital de Alta Complejidad del Putumayo (HACP): $34.438 millones
- Hospital de Alta Complejidad del Magdalena Centro (HACMC): $79.511 millones
- Unidad Clínica La Magdalena (UCM): $26.123 millones.
Frente a este panorama, el representante de la Unión de IPS aseguró que la preocupación es grande por el cierre de estos servicios en salud que afectan directamente a los usuarios, por lo que aseguró que se deben tomar acciones inmediatas que permitan el pago de la cartera para garantizar los servicios y la contratación del talento humano.