Felipe Harman, director de la ANT, expone avances y retos en entrega de tierras en Colombia

Al responder sobre la legalidad y seguridad de los predios entregados, Harman indicó que las compras privadas son "las más tranquilas".

El director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, presentó en entrevista con La FM un balance sobre la política de distribución y formalización de predios en el país. Según explicó, se han gestionado alrededor de 650.000 hectáreas, de las cuales 285.000 corresponden a entrega efectiva y 1.700.000 a procesos de formalización. "Es una base significativa", señaló, aunque advirtió que persiste un rezago en la implementación del acuerdo de paz.

¿Cómo se garantiza que las tierras entregadas estén saneadas y con títulos?

Al responder sobre la legalidad y seguridad de los predios entregados, Harman indicó que las compras privadas son "las más tranquilas", ya que se realizan de manera voluntaria entre propietarios y la Agencia. En contraste, explicó que los bienes administrados por la Sociedad de Activos Especiales y el Fondo de Reparación pueden tener conflictos derivados de procesos de extinción de dominio. "A partir de la enajenación temprana hemos venido cerrando negocios, y hoy esas tierras ya están a nombre de la Agencia Nacional de Tierras", precisó.

Leer más: ¿Habrá un circuito de Fórmula 1 en Colombia? Vicepresidente de la FIA responde

En ese sentido, detalló que el fondo de tierras se compone de dos fuentes: baldíos y predios adquiridos. Estos últimos provienen tanto de ventas voluntarias como de bienes vinculados al Frisco. "Lo que nosotros estamos hablando de forma efectiva son 645.000 hectáreas para el fondo de tierras", puntualizó.

Sobre el paso pendiente, el director enfatizó que la tarea es trasladar los bienes ya adquiridos a manos de las asociaciones campesinas o de cada beneficiario individual. "Ese es el trámite correspondiente", afirmó.

¿Qué avances hay en productividad y proyectos rurales con las tierras entregadas?

Consultado sobre el uso productivo de las tierras, Harman aseguró que en su experiencia directa "no hay una sola finca entregada que no esté cultivada". Destacó que los campesinos "están acostumbrados a producir en tierra alquilada" y que con el acceso a parcelas propias se busca eliminar la renta a terceros, garantizando autonomía. También subrayó la articulación con la Agencia de Desarrollo Rural para que, de manera simultánea a la entrega de predios, se destinen recursos para proyectos productivos.

Frente a los cuestionamientos sobre tierras improductivas en algunas regiones, afirmó que existen mecanismos de seguimiento. "Estamos haciendo visita a finca cada mes y generando informes técnicos", explicó, agregando que la entrega provisional de predios está condicionada a obligaciones por parte de las organizaciones campesinas. Según dijo, la meta del actual gobierno es llegar a un millón de hectáreas entregadas y que estas sean productivas para superar la pobreza rural.

Le puede interesar: Más de 100 comités inscriptores se han registrado para las elecciones de 2026

En cuanto al proceso de compra, Harman sostuvo que los avalúos se realizan a través de lonjas certificadas y con un sistema de información que recopila más de 4.500 avalúos previos, lo que permite controlar precios de mercado y prevenir riesgos. "Tenemos una curva elástica del precio de la tierra", explicó. Sobre los pagos, aclaró que generalmente se cancela un 30% inicial tras la firma de la escritura y el 70% restante al completar el saneamiento del predio. "En materia de pagos, todas han venido fluyendo", aseguró.

Finalmente, reiteró que la meta definida en el plan de desarrollo es alcanzar un millón de hectáreas durante este gobierno, mientras que la cifra de tres millones sigue siendo un objetivo de Estado en el marco del acuerdo de paz.


Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.