“No necesitamos ultimátum”: Gobierno de Colombia responde a condiciones de EE. UU. para certificar nuevamente la lucha antidrogas

Según el funcionario, estas condiciones son innecesarias, pues el país continuará con su actual política antidrogas.
Ministerio de Justicia y del Derecho
El ministro de Justicia de Colombia rechaza las condiciones impuestas por Estados Unidos en la lucha antidrogas, enfatizando en la política social y los derechos humanos. Crédito: Cortesía prensa MinJusticia

Siguen los pronunciamientos del alto Gobierno contra la decisión de Estados Unidos de descertificar al país en la lucha antidrogas, argumentando “cifras históricas en la producción de cocaína y el incumplimiento de las metas de erradicación”.

En esta ocasión, fue el ministro de Justicia, Luis Eduardo Montealegre, quien, previo a una reunión con el presidente Gustavo Petro, se refirió a las condiciones planteadas por Donald Trump para revertir la decisión: medidas más agresivas contra los cultivos de coca y mayor cooperación judicial.

Le puede interesar: Exjefes de las Farc pueden seguir participando en política, pese a condena de la JEP por secuestro

Según el funcionario, estas condiciones son innecesarias, pues el país continuará con su actual política antidrogas. Fue enfático en que no atenderán el ultimátum del gobierno estadounidense.

Nosotros no tenemos que enderezar ningún camino. Hemos trabajado con mucha seriedad, con mucha convicción, con nuestra propia política de lucha contra las drogas, no la que nos impongan los Estados Unidos. Por lo tanto, no necesitamos más oportunidades ni ultimátum”, expresó.

Montealegre agregó que “Colombia lucha contra las drogas por una convicción de compromiso con los colombianos y con el mundo entero, porque hay más de 300 millones de personas que tienen problemas con las drogas. Este es un problema de convicción, no de imposición. Nosotros no vamos a corregir ningún rumbo, porque el rumbo es el correcto”.

El jefe de la cartera de Justicia fue claro en que esta decisión no hará más que intensificar la política de lucha contra las drogas en el país, que difiere de la de Estados Unidos.

“Estados Unidos tiene una política guerrerista. Nosotros tenemos, en cambio, una política social centrada en la defensa de los derechos humanos, en la sustitución voluntaria de cultivos, en infraestructura social y en el desarrollo humano y social, más que en la guerra”, afirmó.

Abiertos al diálogo

A pesar de las diferencias con el gobierno de Trump, Montealegre aseguró que la puerta sigue abierta para un posible diálogo que permita restablecer la cooperación.

“Nosotros no hemos cerrado las puertas a los Estados Unidos. Quien nos está cerrando las puertas, quien nos está dando un portazo, quien nos está descalificando, quien nos está tratando injustamente, son los Estados Unidos. Colombia no, los que se fueron fueron ellos, no nosotros”, enfatizó.

Más noticias: Caso Valeria Afanador: Citan a dos profesores por la desaparición y muerte de la menor

No al glifosato

Montealegre reiteró que “no es posible abrir una puerta a la aspersión con glifosato” debido a los efectos nocivos que este tiene sobre la salud. Esto, a pesar de que el presidente Gustavo Petro había planteado la erradicación forzosa de hoja de coca en algunos casos.


Jurados de votación

Registraduría alerta por correos falsos sobre designación como jurado de votación

Los mensajes llegan con un PDF que contiene la información sobre la designación como jurado y las indicaciones para la jornada electoral.
La Registraduría también recordó que los ciudadanos que sí han sido designados como jurados para las consultas del próximo 26 de octubre recibieron ya la notificación oficial



Cesar Augusto Manrique, prófugo por corrupción de la UNGRD, tendría refugio del ELN en Catatumbo

Contra el exdirector de la Función Pública pesa una circular roja de interpol, como protagonista de este entramado de corrupción.

TransMilenio reabre el portal de Usme: así funciona hoy el servicio en todo el sistema

El sistema de transporte masivo TransMilenio ha sido protagonista de varios accidentes en los últimos años.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario