Campesinos de Fómeque, Cundinamarca, le apuestan al abono orgánico

Cáscaras de frutas o verduras son algunos de los insumos con los que esta comunidad le apuesta a cuidar el medioambiente.
Campesinos de Fómeque
Proyecto ambiental. Crédito: Campesinos de Fómeque

Habitantes de Fómeque, Cundinamarca, emprendieron una iniciativa transformadora en el departamento que busca contribuir a proteger el medioambiente y a sacar el máximo provecho a los residuos orgánicos para mejorar sus técnicas de cultivo.

Se trata de la Asociación de Productores Campesinos de Fómeque (Asprocaf), dirigida por su presidenta, Hilda Aurora Guevara Ávila, quien lidera este proyecto con el que logran transformar cerca de 20 toneladas de residuos orgánicos al mes.

Tal éxito ha tenido esta iniciativa que este abono fue registrado por el ICA y respaldado por la Corporación Autónoma Regional de Guavio (CorpoGuavio), permitiendo que Asprocaf se convierta en un referente en la producción de abono a nivel local.

"Con la ayuda del municipio y otros aliados, conseguimos el comodato de las instalaciones y logramos desarrollar el proceso de producción de abono orgánico a gran escala. Reciclamos entre 20 y 25 toneladas de residuos cada mes, lo que nos permite ofrecer un producto final de calidad que estamos vendiendo con nuestra propia marca registrada”, señaló Hilda Aurora Guevara, presidenta de Asprocaf.

Otras noticias: ¡Máxima alerta en Bogotá por Shakira! 1.200 policías y plan especial de transporte para los conciertos

Sobre este novedoso emprendimiento, el alcalde de Fómeque, Eduard Esneider Acosta, dijo que: "este tipo de proyectos no sólo beneficia a la comunidad agrícola, sino que también contribuye significativamente a la reducción de residuos y la promoción de prácticas más responsables con el medio ambiente".

A diferencia de otras iniciativas de reciclaje que existen en la región, Asprocaf se destaca por su capacidad de manejar grandes volúmenes de residuos, garantizando la calidad y el control del proceso. Actualmente, el abono que producen se empaca en sacos de 25 kilos, que están disponibles para agricultores locales que buscan un fertilizante natural y ecológico para sus cultivos, ya que no es tóxico ni tiene efectos nocivos para la salud al ser elaborado con productos orgánicos.

Según los campesinos, este producto ha abierto puertas a otros municipios que buscan replicar este exitoso modelo de reciclaje y producción de abono. "Este modelo está siendo observado por otras poblaciones cercanas, como La Calera, quienes están interesados en llevar esta experiencia a sus comunidades", agregó Guevara.

Más hechos: Racionamiento de agua en Bogotá podría levantarse en abril

Uno de los elementos más distintivos es su enfoque social. La asociación emplea a personas de escasos recursos, incluyendo jóvenes, madres cabeza de familia y trabajadores temporales, brindándoles una oportunidad de empleo digno. Esta colaboración ha sido clave para el éxito del proyecto y la transformación de la comunidad de Fómeque en un modelo de desarrollo sostenible.

El proyecto también se distingue por su capacidad de innovación y trabajo colaborativo, lo que ha llevado a que la alcaldía y CorpoGuavio respalden fuertemente las iniciativas de Asprocaf. "Gracias a la alcaldía y a las diversas entidades que nos han apoyado, hemos logrado este gran avance", destacó Guevara.

Con este modelo de economía circular, Asprocaf no solo contribuye al cuidado del medio ambiente, sino que también promueve el desarrollo rural sostenible en Fómeque y sus alrededores, convirtiéndose en un referente para otros municipios de Cundinamarca.


TransMilenio

TransMilenio suspende operación en Portal 80, Quirigua y Carrera 90 por Simulacro Distrital

Esta actividad se lleva a cabo en el marco del Simulacro Distrital de Preparación 2025 organizado por la Alcaldía de Bogotá.
El ejercicio tiene como propósito fortalecer la capacidad de respuesta ante posibles emergencias y poner a prueba los protocolos de evacuación



TransMilenio reabre el portal de Usme: así funciona hoy el servicio en todo el sistema

El sistema de transporte masivo TransMilenio ha sido protagonista de varios accidentes en los últimos años.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario