Bogotá se prepara para transformar el modelo de aseo tras vencimiento de contratos en el 2026

El Distrito señaló que garantizará que no haya interrupciones en la recolección de residuos durante la transición.
Consuelo Ordóñez, directora de la UAESP
Consuelo Ordóñez de UAESP anuncia cambios en la recolección de basura domiciliaria a partir de febrero de 2026. Crédito: RCN Radio - David Rincón

Consuelo Ordóñez, directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), confirmó que a partir de febrero de 2026 finalizan los actuales contratos de operación de las cinco zonas de recolección de basura domiciliaria, lo que abre la puerta a un nuevo modelo de prestación del servicio.

La funcionaria señaló que la administración trabaja en la estructuración del nuevo esquema bajo el sistema de Áreas de Servicio Exclusivo (ASE), o pasar a un modelo de competencia abierta entre operadores.

“El servicio público domiciliario de aseo termina en el mes de febrero y va a haber cambios en ese momento en la prestación del servicio. Bien sea que se mantengan las áreas de servicio exclusivo o que pasemos a un esquema en competencia”, explicó.

Le puede interesar: Predio del escenario Vive Claro no corresponde a un humedal, según la Secretaría de Ambiente

La decisión depende de una respuesta de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), mientras el Distrito garantizó que no habrá interrupciones en la recolección de residuos durante la transición.

“En agosto debe haber una respuesta de la Comisión de Regulación. Ahí tomaremos la decisión de si vamos a insistir en una nueva actuación coordinada con el Gobierno Nacional, o si definitivamente va a haber un periodo probablemente corto de competencia en el mercado o mantenemos la integralidad de la competencia”, explicó Ordóñez.

Uno de los cambios más relevantes que contempla el nuevo modelo es la expansión de cinco a seis, las zonas de cobertura. Aunque aún no se conocen los detalles financieros del proceso, la funcionaria indicó que se está trabajando en la licitación correspondiente, la cual podría ser adjudicada a finales de este año.

Además de la recolección regular, se prepara en el mes de agosto una licitación de recolección de residuos especiales para elementos como colchones, escombros y muebles, que no hacen parte del servicio tradicional.

“Iniciamos en este momento la elaboración de esa licitación pública que esperamos tener efectivamente en agosto, para ser adjudicada a finales de este año, de manera que el año entrante tengamos unos operadores que respondan por esos elementos que no forman parte de la tarifa, que no forman parte del servicio público ordinario de aseo”, indicó.

El nuevo esquema se sostiene sobre tres pilares: la recolección (sea en competencia o bajo exclusividad), el fortalecimiento del reciclaje con integración activa de organizaciones de recicladores, y el tratamiento y valorización de residuos.

Respecto al rol de los recicladores, la funcionaria precisó que se mantendrá la estructura actual, en la que esos actores reciben pagos por el aprovechamiento directamente a través del componente tarifario incluido en la factura de aseo.

En cuanto a las tarifas, aclaró que el número de zonas o de prestadores no incide directamente en el costo para los usuarios, ya que estas son reguladas por la CRA bajo un sistema de precio techo.

Más información: Policía propina fuerte golpe al 'Tren de Aragua' y 'Los Satanás', que delinquen en el sur de Bogotá

La nueva metodología tarifaria que se está construyendo podría implicar ajustes puntuales, pero estos dependerán de la regulación nacional.

La administración distrital, en conjunto con la Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Vivienda, espera hacer la articulación para garantizar que Bogotá cuente con un modelo moderno y ambientalmente responsable.


Temas relacionados

Tutela

Gobernación de Antioquia interpone tutela para exigir giro de recursos de la consulta del Valle de San Nicolás

Con esta acción buscan proteger el derecho fundamental a la participación política.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.



La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.

Judicializan al octavo presunto implicado en el magnicidio de Miguel Uribe

Se trata de alias el Caleño señalado de contactar al menor que disparó contra el senador.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.