Prueban con éxito brazo robótico controlado por la mente y con sentido del tacto

Este brazo robótico agrega el tacto para mejorar la funcionalidad de las prótesis para cuadripléjicos.
Robot
Crédito: Ingimage

Imaginen poder controlar un brazo robótico a distancia, usando apenas la mente. Ahora imaginen poder sentir cuando sus dedos toman un objeto, como si fuera la propia mano.

Investigadores estadounidenses publicaron un estudio en la revista Science sobre la primera interfaz cerebro-computadora del mundo que permitió a un voluntario con parálisis desde el pecho hacia abajo lograr esta misma hazaña.

Vea también: HBO Max anuncia precios y planes que ofrecerá para Colombia

El equipo dice que su trabajo demuestra que agregar sentido del tacto mejora drásticamente la funcionalidad de las prótesis para cuadripléjicos, en comparación con tener que depender solo de señales visuales.

"Soy el primer ser humano en el mundo en tener implantes en la corteza sensorial que pueden usar para estimular mi cerebro directamente", dijo a la AFP Nathan Copeland, de 34 años.

"Y luego siento como si una sensación viniera de mi mano real".

¿Cómo funciona?

En 2004, Copeland sufrió un accidente automovilístico que lo dejó con una lesión grave en la médula espinal y sin poder usar sus manos y piernas.

Se ofreció como voluntario para participar en una investigación científica y hace seis años se sometió a una operación importante para que le implantaran pequeños electrodos en el cerebro.

Dos juegos de 88 electrodos del ancho de una hebra de cabello están dispuestos en "matrices" que se asemejan a pequeños cepillos para el cabello y penetran profundamente en la corteza motora del cerebro, la cual se encarga de dirigir el movimiento.

Menos de 30 personas en el mundo tienen este tipo de implantes, explicó a la AFP el coautor principal del estudio, Rob Gaunt, profesor asistente en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación de la Universidad de Pittsburgh.

Lo que es único en Copeland es un conjunto adicional de electrodos que están conectados a su corteza somatosensorial, que recibe y procesa sensaciones.

"Cuando agarramos objetos, usamos este sentido del tacto de manera muy natural para mejorar nuestra capacidad de control", explicó Gaunt.

El equipo desarrolló una interfaz que es "bidireccional", lo que significa que no solo puede "leer" instrucciones del cerebro y enviarlas a la extremidad artificial, sino que también puede "escribir" sensaciones desde el dispositivo y transmitirlas.

La idea de enviar una retroalimentación táctil a la corteza somatosensorial se remonta a décadas, pero hacerlo de forma controlada y comprensible para los circuitos del cerebro fue todo un desafío.

Vea también: HBO Max anuncia precios y planes que ofrecerá para Colombia

Después de operar a Copeland para instalarle los electrodos, el equipo contuvo la respiración.

"Nadie sabía qué esperar porque esto únicamente se había practicado en monos y no se le puede preguntar a un mono cómo siente algo", precisó Copeland.

Luego, llegó el momento de la gran verdad, cuando intentaron enviar la primera señal táctil.

La sensación "fue realmente leve", recordó. Entonces, les pidió que lo intentaran de nuevo, para asegurarse de que era real.

Lea además: Eclipse y superluna de las flores este 26 de mayo ¿Dónde y cuándo se podrá ver?

"Oh, sí, así es como se siente, y fue sencillamente genial", dijo.

Dos veces más rápido

Antes de que la interfaz pudiera ponerse en funcionamiento con el brazo robótico, los científicos tuvieron que realizar una serie de pruebas con Copeland.

Primero, necesitaban saber qué electrodos causaban determinada sensación cuando se activaban y con qué dedos estaban asociados, para así poder configurar la mano robótica correctamente.

También le hicieron ver videos del brazo robótico moviéndose hacia la izquierda o hacia la derecha y grabaron los electrodos que se encendieron cuando le pidieron que "pensara" que era él quien ejercía control sobre ellos.

Consulte también: Airbnb se actualiza con nuevas funciones para alquilar un sitio

Finalmente llegó el momento de probarlo en la práctica.

Copeland se sentó junto al brazo robótico, de color negro metálico, y entonces se le pidió que cogiera una serie de objetos pequeños como piedras y esferas para colocarlos luego en una caja, con los sensores táctiles encendidos y apagados.

Pudo completar cada tarea en promedio dos veces más rápido cuando los sensores estaban activos, e incluso pudo desarrollar tareas más complejas como tomar un vaso y verter su contenido en otro.

"La sensación me dio esa seguridad y confianza al saber que definitivamente tenía un buen agarre del objeto y podía levantarlo", declaró Copeland.

Vea además: Lanzan cursos gratuitos online para la capacitar a comerciantes

El equipo quiere perfeccionar aún más las prótesis porque "no solo queremos hacer experimentos científicos en el laboratorio, queremos construir dispositivos que sean útiles para las personas en sus hogares", agregó Gaunt.

Copeland instaló su interfaz cerebro-computadora en casa cuando la pandemia de covid-19 obligó a cerrar la universidad, y ha usado su tiempo de inactividad para aprender a dibujar en una tableta e incluso jugar videojuegos.

Lo hace usando su mente para enviar señales directamente a la computadora, en lugar de usar su brazo para presionar botones.

"Es como un acto reflejo para mí ahora", subrayó.


Temas relacionados

Celular

Cargar el celular en el carro: las razones por las que los expertos no lo recomiendan

La fuente de energía del carro depende de varios factores, como la marca, el modelo y el año de fabricación.
Y es que la manera en que se suministra la carga desde el vehículo no es igual que la de un cargador convencional.



Defensoría alerta por crisis en acceso a medicamentos y vulneración del derecho a la salud

Un informe advierte que los usuarios destinan hasta el 90% de sus ingresos para poder cubrir sus tratamientos.

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.

🔴 EN VIVO | Caso Jaime Esteban Moreno: avanza audiencia contra Juan Carlos Suárez Ortiz, principal sospechoso del crimen del estudiante de Los Andes

A esta hora se está llevando a cabo la audiencia por el caso del joven asesinado Jaime Esteban moreno.

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país