Breadcrumb node

¿Por qué Estados Unidos ‘bombardea’ a Panamá con millones de moscas cada semana?

EE. UU. sostiene una guerra invisible para contener un parásito mortal que devora carne viva.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Mayo 9, 2025 - 18:31
Bombardeo de moscas
Bombardeo de moscas sobre Panamá contiene una temible paga.
Composición LA FM con IA ImageFX

Desde hace unos años, Estados Unidos libra una guerra que para muchos es invisible. Cada semana, dos aviones despegan desde un aeródromo cercano a Ciudad de Panamá y sobrevuelan la densa zona verde que separa a Panamá de Colombia. 

Pero en este caso las aeronaves no lanzan bombas o suministros para un conflicto. En su lugar, liberan un ejército de 14.7 millones de moscas estériles.

Más noticias: ¿Se acerca el final?: Científicos ya han definido la fecha del fin del mundo

 

Aunque pueda parecer un operativo de ciencia ficción o una maniobra de espionaje, esta tarea hace parte de una estrategia científica que lleva más de 70 años en marcha para detener la propagación del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax). Un parásito carnívoro cuya sola presencia pone en peligro la existencia del ganado, fauna silvestre y, en casos extremos, los seres humanos.

¿Qué enemigo se combate con el 'bombardeo' de moscas en Panamá?

El gusano barrenador no se parece a otro tipo de parásito, pues no se alimenta de materia en descomposición como otras larvas. Este insecto prefiere consumir carne viva, pues las hembras adultas, que son en realidad moscas de cuerpo metálico azul verdoso y ojos rojos, siempre depositan sus huevos en cualquier herida abierta como una mordedura de garrapata o un rasguño en la piel.

De acuerdo con un reportaje de "America's Never-Ending Battle Against Flesh-Eating Worms" publicado por The Atlantic, ese parásito durante siglos hizo parte del paisaje natural de América y se estima que solo en EE.UU. los gusanos barrenadores llegaron a causar pérdidas millonarias cada año, afectando al ganado vacuno, ciervos, mascotas y hasta humanos. 

De hecho, su nombre científico lo dice todo: hominivorax, o "devorador de humanos".

Le puede interesar: Tres enfermedades que se puede sufrir por pasar varias horas sentado en el baño usando el celular

 

Avión con moscas que rocia el suelo
Un avión esparce millones de moscas para controlar una plaga.
Composición LA FM con IA ImageFX

El origen de la guerra contra un temible parasito 

En los años 50, un entomólogo del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), Edward F. Knipling, tuvo una idea radical para combatir esa amenaza. Knipling consideró que si las hembras del gusano barrenador solo se apareaban una vez en la vida, se podría controlar su reproducción saturando el ambiente con machos estériles.

Después de años de experimentos con radiación para esterilizar a los machos sin afectar su capacidad de apareamiento, los científicos lograron resultados exitosos. En 1954, una prueba piloto en la isla caribeña de Curazao comprobó que dicho método hacía posible erradicar completamente a esa plaga.

La erradicación funcionó, pero mantener a raya al gusano barrenador se convirtió en un reto permanente. Es por ello que para contener su avance se libra una "guerra silenciosa" en el istmo de Panamá, una franja angosta de tierra que actúa como barrera natural entre América del Sur y el resto del continente.

Desde hace décadas, el USDA y el gobierno de Panamá operan conjuntamente a través de una comisión llamada COPEG (Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado).

 

 

Gusano barredor
El gusano barredor es una temible plaga que los Estados Unidos deben controlar para proteger la vida de varias animales.
Composición LA FM con IA ImageFX

¿Por qué siguen haciéndolo después de tanto tiempo?

Pese a la eficacia del método planteado por Knipling, esta táctica debe ser aplicada de forma ininterrumpida, de no hacerlo, se produciría un escenario que sería devastador. 

En su informe, The Atlantic señala que en 2016, un brote en los Cayos de Florida encendió las alarmas. Los ciervos locales comenzaron a presentar heridas abiertas en el cráneo, como si algo los estuviera comiendo vivos. 

El culpable fue el gusano barrenador, el cual había cruzado la frontera.

Más noticias: Star Wars ya no es ciencia ficción: aparece moto voladora que se mueve a 200 km/h

¿Cómo se produce el ejército de moscas?

La fábrica de moscas, ubicada en un antiguo ingenio azucarero a 30 kilómetros de Ciudad de Panamá, opera 24/7. Es un laberinto sin ventanas, lleno de salas con temperatura y humedad controladas. Allí se produce cada semana un ejército de insectos.

Las larvas se crían, se irradian y luego se transportan a los aviones para su liberación. Todo este proceso ocurre con una precisión quirúrgica, pues cualquier error representa la derrota en la guerra por impedir el avance del gusano.

 

Mosca azul plateada
Ilustración creada con una IA de una mosca azul plateada.
Composición LA FM con IA ImageFX

Una estrategia que cambió la agricultura continental

Antes de la erradicación, los rancheros estadounidenses pasaban largas jornadas revisando reses en busca de heridas infestadas. Hoy, gracias a este sistema, la ganadería del hemisferio norte ha sido transformada.

A pesar de los avances, la amenaza sigue viva al sur de Panamá. El gusano barrenador continúa presente en países como Colombia, Venezuela y Brasil. Por eso, el compromiso con esta barrera biológica no se ha reducido, ni parece que lo haga pronto.

 

 

Fuente:
Sistema Integrado Digital