¿Se acerca el final?: Científicos ya han definido la fecha del fin del mundo
Un estudio liderado por la NASA advierte cuándo la vida en la Tierra llegará a su fin.

Aunque la mayoría de las personas imagina el fin del mundo como un evento repentino en donde una poderosa fuerza como el impacto de un meteorito, una guerra nuclear o un colosal desastre natural. Lo cierto es que la comunidad científica ya tiene una idea mucho más clara sobre cómo se produciría la desaparición de toda la vida en la Tierra.
Contrario a lo que muchos creerían, los científicos no tienen una visión tan apocalíptica sobre el fin del mundo, además ya cuentan con una fecha estimada en la que todo llegaría a su final. Así lo plantea una proyección científica respaldada por la Nasa y la Universidad de Toho, en Japón.
Más noticias: Científicos descubren una nueva fuente de oro en el espacio exterior

Cuándo y cómo sería el fin del mundo, según la Nasa
De acuerdo con un estudio publicado en Nature Geoscience, en aproximadamente mil millones de años, la atmósfera terrestre cambiará de forma tan radical que el planeta Tierra se convertirá en un mundo incapaz de albergar vida.
Paradójicamente, uno de los elementos que por siglos ha ayudado a que la vida prospere en la Tierra se volverá en contra de los habitantes del planeta. El Sol, quien brinda calor y energía para que los seres vivos puedan vivir y desarrollarse, también será el verdugo de nuestro mundo.
A medida que el Sol se vuelve más brillante, su radiación descompondrá el dióxido de carbono (CO₂) presente en la atmósfera. Esa situación interrumpirá la fotosíntesis, proceso por el cual las plantas producen oxígeno y sin oxígeno ninguna criatura podrá sobrevivir.
Mire también: ¿Un nuevo mundo? El misterioso objeto que podría ser el Planeta Nueve

Una cuenta regresiva que ya comenzó
Aunque el colapso total de la vida en la Tierra se calcula para dentro de mil millones de años, el proceso no será inmediato. Los investigadores, liderados por Kazumi Ozaki y Christopher Reinhard, advierten que las primeras señales de esta transformación podrían producirse en 10.000 años.
Para ese momento, daría inicio una transformación lenta, pero irreversible en el que la Tierra se convertirá en un desierto hostil para la vida.
El planeta perderá su capa de ozono, lo que dejará la superficie del planeta expuesta a radiación ultravioleta letal, haciendo que sea imposible cultivar comida o recorrer el planeta durante el día. En medio de ambiente extremo, solo sobrevivirían microorganismos anaeróbicos, capaces de vivir sin oxígeno y en lugares lejos de la luz del sol, pero para los humanos, animales y plantas, no habría escapatoria.
Además del oxígeno, la atmósfera también sufrirá un aumento en la concentración de metano (CH₄), gas de efecto invernadero que es mucho más potente que el gas carbónico (CO₂). Este desequilibrio hará que el aire sea mucho más tóxico, acelerando el fin de la vida en el globo.
Más noticias: Lluvia de meteoros del cometa Halley: ¿Cuándo será y cómo verla en Colombia?
“Sin plantas, no habrá oxígeno disponible para animales o humanos”, explica Reinhard.
La única esperanza para la humanidad es mudarse a otro planeta
Frente a este panorama inevitable, una de las preguntas más urgentes que surge es: ¿cuándo podrá el ser humano establecerse en otro planeta?
Aunque parezca una meta sacada de series o películas de ciencia ficción, la carrera espacial hacia otros mundos ya comenzó. Grandes agencias como la NASA, la ESA (Agencia Espacial Europea) y empresas privadas como SpaceX, liderada por Elon Musk, están invirtiendo miles de millones de dólares para convertir esta meta en realidad.
La propuesta más ambiciosa a corto plazo es la colonización de Marte. SpaceX planea establecer una base permanente en el planeta rojo dentro de las próximas dos décadas. De acuerdo con Musk, su nave Starship podrá transportar hasta 100 personas por viaje, lo que eventualmente podría permitir que la humanidad pueda migrar hacia otro mundo para establecer colonias autosostenibles para el año 2050.
Por otra parte, científicos trabajan en tecnologías clave para la supervivencia humana fuera de la Tierra, como la generación de alimentos altamente resistentes que puedan ser sembrados en el suelo de Marte, también se trabaja en dispositivos que generen oxígeno artificial y materiales especiales que permitan construir rápidamente estructuras resistentes para que los humanos las habiten.
En paralelo, el telescopio espacial James Webb (el más avanzado jamás construido) está siendo usado para buscar exoplanetas que cuenten condiciones similares a la Tierra. Esta labor podría ayudar a detectar y estudiar nuevos mundos aptos para la migración humana.
Pese a estos avances, expertos coinciden en que la colonización planetaria aún es un objetivo que está a muy largo plazo, pues se trata de una meta sumamente costosa y llena de incertidumbres. Pero si la humanidad desea superar el destino inevitable de la Tierra, no tiene otro camino que intentar viajar hacia otro mundo.