Viruela del mono: Colombia refuerza la vigilancia en Salud Pública

La entidad señaló que médicos científicos y epidemiólogos se encuentran en alerta.
Infectados por Viruela del mono
Infectados por la viruela del mono Crédito: Tomada de UKHSA

El Instituto Nacional de Salud, (INS) anunció que tras la alerta en algunos países por la viruela del mono, en Colombia se pone a punto el Sistema de Vigilancia en Salud Pública en diferentes regiones del país.

La entidad señaló que médicos científicos y epidemiólogos se encuentran en alerta, realizando un estricto monitoreo de las enfermedades que provocan sarpullidos o erupciones en la piel.

“En Colombia se enfoca el trabajo en afinar nuestro Sistema de Vigilancia en Salud Pública. Ya tenemos el monitoreo reforzado de enfermedades o brotes que provocan sarpullidos o erupciones en la piel”, indicó en un comunicado.

El Instituto apuntó que los profesionales de la salud en Bogotá y las principales ciudades capitales, trabajan de forma conjunta con el propósito de realizar los controles que permitan detectar a tiempo los primeros casos de la enfermedad que se puedan presentar en el país.

“Hicimos un análisis de la situación con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, CDC”, sostuvo.

Subrayó que las autoridades de salud a nivel nacional ya están trabajando en unas estrategias que permitan tener en Colombia una vigilancia rigurosa de la enfermedad.

“Ya estamos construyendo un lineamiento de vigilancia para servicios de salud”, dijo.

Lea: De qué se trata la Viruela del mono, ¿puede llegar a ser una nueva pandemia?

Con esta vigilancia se busca fortalecer el equipo de vigilancia y respuesta del Instituto Nacional de Salud.

“Los esfuerzos se orientan en el mejor funcionamiento y respuesta permanente del sistema de vigilancia más que en la preocupación de la gente. De hecho, aunque hay probabilidad de contagio del Monkeypox, es más probable la importación de un caso de sarampión”, señaló.

El INS además dijo que “los virus tipo POX pueden ser transmitidos por muchos animales, los contagios que se presentan en humanos se dan específicamente cuando un humano ingresa al hábitat natural del animal”.

Destacó que la viruela del mono no es un virus nuevo, “Como se trata de una especie de virus que es parecido a la varicela en humanos y produce en los animales unas vesículas y signos respiratorios que en contacto con humanos que trabajan en investigación, en la selva o en actividades de turismo en donde entran en contacto pueden terminar siendo contagiados”.

Resaltó que tiene diferencia muy marcadas con otras enfermedades que afectan la piel.

“La principal diferencia con una varicela es la presentación de ganglios inflamados en muchas partes del cuerpo. Los casos iniciales son importados de regiones de África. Es muy raro que se inicie el contagio entre personas, pero se puede dar y luego generar cadenas de transmisión”, explicó.

Añadió que en estos momentos es muy importante la detección a tiempo para cortar una cadena de transmisión.

“Cuando el virus llega a órganos del cuerpo humano como el cerebro o pulmones puede ocasionar la muerte, pero es más probable que se produzca una muerte en mil casos que en pocos casos. Lo importante es cortar y detectar a tiempo la transmisión”, aseguró el INS.

Recalcó que esta clase de virus ya son conocidos a nivel mundial.

“No es un virus nuevo, sin embargo, su origen principalmente está en los monos. Actualmente en las Américas no hay un caso confirmado. El último brote en este continente fue en Estados Unidos en el 2003”, manifestó.

“aunque el virus del mono puede generar preocupación en la opinión pública, es ciento de veces más probable y más grave un virus como el del Sarampión porque es altamente contagioso”, destacó el Instituto.

Finalmente el INS en este documento puntualizó que “el Sarampión lo tenemos alrededor, hay casos en Estados Unidos, Brasil y Venezuela. Además se propaga eficientemente hombre a hombre por vía respiratoria”.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.