Vacunación, clave para frenar efectos de la fiebre amarilla, advierten expertos

Indicaron que, ante síntomas de fiebre amarilla, es fundamental acudir de inmediato a urgencias para recibir atención médica.
Vacunación Ibagué
Vacunación Ibagué Crédito: Vacunación Ibagué

El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud, (INS) están haciendo un llamado a la vacunación contra la fiebre amarilla, tras el incremento de casos de la enfermedad especialmente en los municipios del departamento del Tolima y las zonas cercanas.

La directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Diana Pava, aseguró que es importante que la ciudadanía se vacune contra ese virus que es transmitido por mosquitos.

“Tenemos que crear cultura específicamente en enfermedades que son inmunoprevenibles, por lo que es importante recordar que la vacunación protege y salva vidas”, subrayó.

Lea más: Iniciativa educativa busca frenar la corrupción desde la infancia

La funcionaria dijo que solo se necesita una dosis para protegerse contra la enfermedad, especialmente en esta época de Semana Santa donde miles de ciudadanos viajan a varias de las poblaciones que tiene alta presencia del virus.

“Solo se requiere la aplicación de una dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla, enfermedad que es transmitida específicamente por mosquitos, que se conocen como vectores”, destacó.

Pava subrayó que la vacuna se puede aplicar desde los 9 meses en adelante. “Si los ciudadanos van a viajar en Semana Santa, se les recomienda hacerlo con anticipación”, sostuvo.

Entre tanto, el Ministerio de Salud señaló que se han venido fortaleciendo las acciones contra la fiebre amarilla especialmente en los departamentos de Tolima, Caldas y Putumayo.

“La vacunación es la principal herramienta para prevenir la fiebre amarilla, es una sola dosis para toda la vida. En zonas de riesgo se recomienda el uso de pantalones largos, y camisas manga larga para evitar picaduras; repelentes, toldillos y mosquiteros en las ventanas. No todas las personas con el virus desarrollan complicaciones. Si desarrolla complicaciones debe acudir inmediatamente a un centro de salud”, puntualizó.

Le puede interesar: Tomás Elejalde: "La cultura Metro nace del amor, no de la imposición"

Entre los síntomas de la fiebre amarilla están el malestar general, fiebre, dolor abdominal y un color amarillo (en los ojos y la piel), escalofríos, dolor general del cuerpo, en las articulaciones y de cabeza, náuseas y vómito, cansancio y debilidad.

Por su parte, la médica epidemióloga y líder del equipo de salud pública y epidemiología de la Clínica Colsanitas Carolina Villalba, afirmó que “es una enfermedad que tiene una alta letalidad, especialmente en las personas que no están vacunadas. Es una virosis muy importante que normalmente está en animales, en los bosques y en las selvas".

La especialista indicó que "cuando el ser humano entra a esos bosques se puede contagiar de la fiebre amarilla, por los moscos que hay en los mismos. Esta enfermedad le genera a la gente un daño hepático grave. Puede sobrevivir, pero también se puede morir fácilmente”.

La médica explicó que los síntomas que se pueden presentar están asociados a fiebre muy alta en más de 38 grados.

“También se puede presentar malestar general, te va a doler el estómago y algo muy importante, vas a sentir náuseas, ganas de vomitar o vas a vomitar, te vas a deshidratar y no vas a querer comer nada o sea, vas a sentirte como intoxicado y luego te vas a poner amarillo, por eso se llama fiebre amarilla”, sostuvo.


Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.