Sputnik V podría tener efectos adversos sumamente reducidos: Cecilia Nicolini

Nicolini, funcionaria del gobierno argentino, señaló que los estudios que respaldan la efectividad de la vacuna rusa.
Vacuna rusa Sputnik V
Crédito: AFP

Argentina, con 44 millones de habitantes, es el primer país de América Latina en implementar inmunización de personas con la vacuna Sputnik V, del laboratorio ruso Gamaleya. Hasta la fecha el país recibió 820.000 dosis de un contrato por más de 19 millones, que espera obtener para finales de febrero.

Pese a que inicialmente el anunció de la 'Sputnik V' representó una serie de cuestionamientos sobre su efectividad, un reciente estudio, validado por expertos independientes, ha retirado el mando de duda sobre la vacuna al establecer que posee una eficacia del 91,6% contra el Covid-19.

Mire acá: Pese a recibir vacuna hay que seguir con medidas de autocuidado: Carlos Álvarez

Gracias a este anuncio varias naciones, entre ellas Colombia, ahora parecen tener un interés en obtener dosis de la vacuna rusa.

En diálogo con La FM, Cecilia Nicolini, asesora del gobierno argentino e integrante de la comisión que gestionó la compra de la vacuna 'Sputnik V', explicó cómo se produjo el proceso de negociación entre Argentina y el gobierno de ruso para la compra de la vacuna.

Lea acá: Mujer no les contó a su esposo e hijos que tenía covid y todos fallecieron

Nicolini indicó que el inicio de la pandemia la primera instrucción del presidente Alberto Fernández fue buscar opciones de vacunas que fueran altamente efectivas. Por ese motivo se estuvo haciendo un seguimiento a los desarrollos que adelantaban diferentes laboratorios en el mundo, entre ellos ellos la vacuna 'Sputnik V'.

La funcionaria explicó que a raíz del hermetismo que en su momento hubo sobre la efectividad de la vacuna rusa, el gobierno argentino tuvo que enviar una comisión a Rusia para así conocer de cerca la eficiencia que tendría este compuesto.

Vea también: Levantamiento de cuarentenas en Bogotá fue una medida apresurada: Herman Bayona

"En su momento había información escasa y por eso el presidente Fernández creo una comisión para que viajara a Rusia y así poder conocer de mejor manera todos los detalles sobre el desarrollo de la vacuna, luego nos contactamos con el fondo de inversión ruso, que es el ente autorizado para vender la vacuna".

Cecilia Nicolini recalcó que durante las negociaciones con el gobierno ruso se pudo acceder a más información sobre el desempeño de la vacuna, en las diferentes fases de los estudios clínicos. Posteriormente estos datos fueron evaluados por una comisión de expertos y fueron ellos quienes recomendaron continuar con el proceso de la compra de vacunas.

Nicolini recalcó que para un punto de las negociaciones ya se contaba con suficiente información que validaba la efectividad de la vacuna y por ello se hizo una compra inicial de 300 mil dosis.

Mire acá: Vacuna de AstraZeneca reduce la transmisibilidad del virus en un 67%

¿Efectos adversos?

La funcionaria sostuvo que los estudios han demostrado que en ciertos casos la 'Sputnik V' puede llegar a producir efectos adversos "que son bastante reducidos". "Se han reportado casos de leves dolores de cabeza, fiebre ligera y algo de dolor en la zona de aplicación".

Cabe recalcar que Rusia ya ha obtenido un aval internacional sobre la eficacia de su vacuna contra el coronavirus.

"Se trata de una publicación muy importante que es muy convincente sobre la fiabilidad y eficacia de la vacuna rusa", dijo a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, sobre la publicación el martes de los buenos resultados de Sputnik V en la revista científica The Lancet.

Lea acá: ¿Qué diferencia hay entre una cepa y una variante del Covid-19?

Pero ahora, el fármaco ya ha sido homologado en 15 países, entre ellos antiguas repúblicas soviéticas, aliados políticos como Venezuela o Irán y países como Argentina y México.


Temas relacionados

Salud

¿Qué toxinas afectan la salud y en qué alimentos o productos se encuentran, según un experto?

El médico hizo referencia a la llamada “docena sucia”, lista de productos con mayor carga de pesticidas.
El especialista también advirtió sobre los productos cosméticos y de cuidado personal, que pueden contener parabenos y ftalatos.



La salud mental masculina: una crisis silenciosa que exige atención

El estigma de la masculinidad tradicional impide que muchos hombres busquen ayuda, aumentando riesgos de depresión, aislamiento y suicidio.

La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.