Sociedades científicas exigen revocar la UPC de 2025 por falta de respaldo técnico

El líder gremial fue claro en señalar que no se puede desconocer la crisis financiera del sector salud que vive el país.
Salud
El presidente de la ACSC, Agamenón Quintero, llama a la unión del gremio de médicos para afrontar la crisis en la salud en Colombia. Crédito: lpgayon

El presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, Agamenón Quintero Virrareal, pidió la revocatoria de la resolución con la que se definió el valor de la Unidad de Pago Con Capitación (UPC), la cual no tiene elementos técnicos que sustenten la cifra presentada de 5.36%.

El médico especialista afirmó que esta solicitud se hizo mediante un Derecho de Petición con el fin de que se declare la revocatoria directa de la Resolución 2717 del 30 de diciembre de 2024 en torno a la definición del nuevo valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el 2025.

“En el Derecho de Petición, se enuncian consideraciones como la falta de sustento y rigor en el documento a través del cual la Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas y Condiciones de la Operación del Aseguramiento en Salud, estableció los elementos técnicos para el valor de la UPC, los cuales a su vez fueron calificados como “no confiables” por parte del Viceministerio de Protección Social“, dijo.

Lea también: ¿Habrá afectaciones en la movilidad por posible paro camionero en Colombia?: Policía responde

Afirmó que la cifra definida de la UPC no es suficiente para las necesidades en salud de los colombianos.

“El aumento del 5,36% calculado para la UPC en 2025 está por debajo del costo real de una atención en salud. De esta forma es insostenible para el Talento Humano en Salud del país y para el sistema mismo, ofrecer un servicio de calidad a todos los colombianos.”, aseguró.

Agamenón Quintero Villareal, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas aseguró que según un estudio de la ANDI, el aumento de la UPC en solo 5,36% generará un déficit estimado en 10,4 billones solo para el año 2025.

“Esto agrava aún más la crisis financiera que hoy atraviesa el sector salud en Colombia”, señaló.

Apuntaron que adicionalmente, las EPS, hospitales públicos e IPS privadas, se verán gravemente afectadas junto a sus trabajadores, teniendo en cuenta que el salario mínimo aumentó 9,5% para la vigencia 2025, pero el 10% de la UPC que va destinada a gastos administrativos no es suficiente para cubrir la totalidad de estos costos.

“Adicional a la Revocatoria Directa en torno a la definición del nuevo valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el 2025, en la comunicación al Ministerio de Salud solicitamos que se entreguen los estudios previos realizados para la estimación de este incremento de la forma como lo estableció la Resolución 2717 de 2024, con el fin de ser analizados a la mayor brevedad.”, agregó.

Le puede interesar: Exalcalde de Segovia, arrestado en Barranquilla, enfrenta cargos por el homicidio de un líder sindical

El líder gremial fue claro en señalar que no se puede desconocer la crisis financiera del sector salud que vive el país y las consecuencias irreparables que conllevaría este incremento.

“Es necesario realizar un reajuste fundamentado en estudios técnicos, y analizando de manera profunda la realidad del sector, de forma que no se desfinancie aún más el sistema y que pueda derivar en una crisis mayor, y lo que es peor, en una afectación mayor en la en la oportunidad de la prestación de los servicios a los usuarios, generando barreras de atención”, manifestó.


Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.