¿Habrá una erupción más fuerte del Nevado del Ruiz? Expertos analizan los posibles escenarios y las señales de alerta actuales

A 40 años de Armero, el Nevado del Ruiz mantiene actividad y se detallan riesgos y medidas de prevención.
¿Será más fuerte una próxima erupción del Nevado del Ruiz? Expertos explican los escenarios y señales de alerta
Equipos del Observatorio Vulcanológico de Manizales analizan en tiempo real los cambios en la actividad del Nevado del Ruiz. Crédito: AFP

Este 13 de noviembre se cumplen 40 años de la Tragedia de Armero, una fecha que permanece grabada con dolor en la historia de Colombia, marcando un antes y un después en la conciencia nacional sobre la gestión del riesgo.

La noche de 1985, la erupción del Volcán Nevado del Ruiz provocó una avalancha de lodo y escombros (lahar) que, en minutos, sepultó la ciudad de Armero y cobró la vida de cerca de 25.000 personas.

Cuatro décadas después, la conmemoración representa un homenaje a las víctimas y sobrevivientes, y un recordatorio de las fallas institucionales que llevaron a ignorar las advertencias científicas previas. Este hecho impulsó la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, que hoy obliga al país a evaluar su preparación ante futuras amenazas volcánicas.

Sobre este tema, el profesor Gonzalo Duque Escobar, con cuatro décadas dedicadas al estudio del complejo volcánico Ruiz-Tolima, y la vulcanóloga Natalia Pardo Villaveces, directora del Departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes, explicaron en entrevistas para La FM cómo se evalúa la actividad del Nevado del Ruiz, cuáles son las dinámicas internas que pueden o no conducir a una erupción, y por qué conceptos como amenaza, riesgo, lahares, sismos, niveles de alerta y vulnerabilidad deben entenderse con precisión.



Los expertos también indicaron qué tan posible es que el Nevado del Ruiz vuelva a registrar una erupción de gran magnitud, similar a la ocurrida en 1985, y cuáles serían las medidas preventivas necesarias para mitigar sus efectos en las comunidades cercanas.

Actividad del Nevado del Ruiz: erupciones y comportamiento histórico

Duque Escobar señaló que el volcán Ruiz ha tenido manifestaciones que se remontan a 1.8 millones de años, con periodos de lava, domos y explosiones que han moldeado el sistema. Explicó que el volcán ha tenido erupciones sublinianas (una erupción volcánica que ocurre bajo una capa de hielo o glaciar), como la de 1985, y que “extruyó un domo volcánico que no tapó totalmente el cráter”. Según dijo, cuando un domo sella por completo la salida, podría darse una erupción lateral, pero ese no fue el caso.

Indicó que, dentro del complejo Ruiz Tolima, cada volcán tiene dinámicas independientes: “Los edificios volcánicos del país hacen parte de tres segmentos volcánicos, pero cada uno tiene su propio comportamiento”. Describió que el volcán Machín posee un magma “más explosivo”, distinto al del Ruiz, Tolima y Santa Isabel, y que fenómenos como las nubes ardientes laterales se asocian a ese tipo de volcanes.



Duque Escobar añadió que, históricamente, el Ruiz ha presentado erupciones de aproximadamente un kilómetro cúbico cada cien o ciento cincuenta años, aunque aclaró que ese volumen puede repartirse entre distintas fases. Sobre el comportamiento más reciente, dijo que en los últimos años el volcán ha expulsado material del domo de forma intermitente, generando emisiones de ceniza y gases.

Los observatorios vulcanológicos del país monitorean parámetros sísmicos, térmicos y geoquímicos del Nevado del Ruiz.
Los observatorios vulcanológicos del país monitorean parámetros sísmicos, térmicos y geoquímicos del Nevado del Ruiz.Crédito: AFP


Niveles de alerta volcánica del Nevado del Ruiz explicados

Pardo Villaveces explicó que la interpretación del semáforo de alertas suele generar malentendidos. Señaló: “Lo que hacemos es pronosticar. Es un asunto de probabilidades”.

Detalló que en Colombia:

  • Verde significa que el volcán está tranquilo, aunque vigilado.
  • Amarillo indica un cambio en el comportamiento que activa protocolos preventivos.
  • Naranja refleja la mayor dificultad de interpretación, porque representa una probabilidad de erupción en semanas o pocos meses.
  • Rojo es la erupción en curso.

Según dijo: “El volcán no siempre escala hasta rojo y se puede devolver. Puede pasar de naranja a amarillo o seguir hacia rojo”. Explicó que se trata de un proceso natural en el que los materiales internos pueden avanzar hacia una erupción o “entre comillas arrepentirse”.

Duque Escobar coincidió en que el volcán “ha estado en amarillo”, con momentos cercanos a un nivel mayor, pero sin llegar a rojo. Explicó que un nivel rojo correspondería a una erupción activa y que la interpretación fina depende del observatorio vulcanológico que mantiene registros continuos.

¿El Nevado del Ruiz podría volver a erupcionar?

Pardo Villaveces enfatizó que no es posible predecir una erupción en términos exactos: “Siempre se piensa que se puede predecir una erupción, pero eso no es posible”.

Agregó que lo que sí se hace es interpretar probabilidades con base en parámetros monitoreados: sismicidad, deformación, temperatura de aguas, cambios en los gases y alteraciones del sistema hidrotermal.
Los sismos son de las herramientas más útiles para detectar inestabilidad”, explicó.

Añadió que el material en el cráter puede salir lentamente “como el tapón de una botella de champagne”, y que según lo que ocurra podrían presentarse diferentes caminos: enfriarse, derrumbarse, explotar o continuar su ascenso. Pero insistió: “Anticipar con qué volumen va a salir una erupción no es tan posible”.

También aclaró que, en este momento, “no hay ninguna indicación científica que haga pensar en una erupción más fuerte que las del pasado”, aunque eso no excluye la posibilidad de variaciones.

La tragedia de Armero continúa como ejemplo de la importancia de las alertas tempranas y la preparación comunitaria.
La tragedia de Armero continúa como ejemplo de la importancia de las alertas tempranas y la preparación comunitaria.Crédito: Colprensa


¿Pueden formarse lahares aunque haya poca nieve?

Uno de los puntos que más confusión genera es la relación entre nieve y lahares. Pardo Villaveces explicó que el evento de Armero en 1985 fue causado por una mezcla de barro y material desprendido del volcán, movilizado por agua del deshielo. Sin embargo, aclaró que pensar que hoy el fenómeno no puede repetirse por la reducción del glaciar “es falso”.

Según dijo: “Un lahar puede ocurrir con o sin erupción. Solo se necesita material suelto en el camino y agua en la ladera del volcán”.
Agregó que esa agua puede provenir de lluvias intensas, anomalías climáticas, la ruptura de un lago o del propio sistema hidrotermal. También puede desencadenarse por sismos locales.

Duque Escobar también explicó que estos flujos pueden generarse sin hielo debido a la mezcla de ceniza, agua y material disponible en los valles. Recordó que un lahar puede tardar cerca de una hora en llegar a Chinchiná y alrededor de hora y media a los valles donde estaba Armero.

Diferencia entre amenaza volcánica y riesgo para comunidades

Pardo Villaveces insistió en que estos conceptos suelen mezclarse:

  • La amenaza volcánica es el fenómeno natural: su probabilidad, frecuencia y volumen.
  • El riesgo se refiere a las pérdidas o daños cuando esa amenaza interactúa con elementos vulnerables: “Riesgo es responsabilidad de todos”, señaló.

Explicó que la forma más viable de reducir el riesgo es disminuir la vulnerabilidad mediante educación, preparación y planificación familiar y comunitaria.

¿Qué tan preparados están los municipios?

La vulcanóloga señaló que los entrenamientos, planes de evacuación y protocolos corresponden a distintas instituciones, pero también a cada persona. Dijo: “Cada uno debe estudiar el mapa de amenazas del Nevado del Ruiz, que es público”. Añadió que los municipios relevantes no son solo los cercanos al cráter, sino todos los que están a lo largo de los ríos que nacen en el volcán: “Armero no era cercano, y aun así fue alcanzado”.

Duque Escobar recordó que tras la erupción de 1985 se consolidó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, con componentes para antes, durante y después de una emergencia. Señaló que existe un fondo de calamidades para atender reconstrucción y prevención.

Avances científicos y monitoreo del Nevado del Ruiz desde 1985

Pardo Villaveces explicó que en 1985 no había métodos de vigilancia volcánica en el país, ni observatorios, ni formación amplia en volcanología. Según dijo, desde entonces ha habido avances en equipos, técnicas analíticas, capacidad de procesamiento de datos y colaboración internacional.

Afirmó: “Hoy la capacidad instrumental es bastante robusta para el Nevado del Ruiz”.
A esto se suma el uso de “satélites, drones y equipos de sensoramiento remoto” que permiten complementar el trabajo geológico de campo, que sigue siendo fundamental.

El desastre de Armero sigue siendo un referente para entender los riesgos asociados a los lahares del Nevado del Ruiz.
El desastre de Armero sigue siendo un referente para entender los riesgos asociados a los lahares del Nevado del Ruiz.Crédito: Colprensa


¿Por qué es importante la educación en geociencias?

Pardo Villaveces indicó que en Colombia no se enseña geociencias de manera suficiente, lo que aumenta la vulnerabilidad social: “No se enseña propiamente geociencias en el país y eso nos hace altamente vulnerables”.

Explicó que comprender procesos como sismos, volcanes, tsunamis o avalanchas permite tomar decisiones adecuadas, entender incertidumbres y reconocer señales en el paisaje. Añadió que las geociencias son claves para gestionar recursos como el agua y el suelo, y para desarrollar tecnologías como el secuestro de carbono.

También señaló que la memoria histórica corta facilita la repetición de errores: “La repetición del error es común por la capacidad de olvido que tenemos los colombianos”.

Evidencias actuales y riesgos del Nevado del Ruiz, según el SGC

El vocero John Makario Londoño, coordinador del Grupo de Trabajo de Investigación en Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano, explicó que el Nevado del Ruiz ya está en erupción, aunque los eventos recientes sean erupciones menores.

Aseguró que estas ocurren “de manera diaria y muy frecuentes”, con columnas eruptivas de 1 a 2 kilómetros, restringidas al cráter. Añadió que la caída de ceniza fina en áreas cercanas es parte normal de esta actividad. Según dijo, “el volcán está en erupción, pero no ha hecho erupciones grandes” desde los episodios de 1985 y 1989.

Sobre qué podría hacer que un evento sea más fuerte, Londoño señaló que una erupción mayor sería similar a la de 1985 en tamaño y volúmenes de magma. El impacto dependería, sobre todo, de la preparación de las comunidades: planes de evacuación, rutas claras y capacidad de respuesta.

También destacó diferencias importantes frente a 1985:

1. Hoy existe un Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, que permite una mejor coordinación.
2. Colombia cuenta con tres observatorios vulcanológicos, y el de Manizales monitorea el Ruiz en tiempo casi real, lo que permite emitir alertas tempranas.

Finalmente, sobre lo que deben saber y hacer las comunidades, Londoño destacó tres puntos:

• Conocer los riesgos. “Lo que uno no conoce, no se prepara”.
• Participar en ejercicios de evacuación y contar con planes familiares.
• Evitar la desinformación, acudiendo a fuentes oficiales como el Servicio Geológico Colombiano, alcaldías y unidades de gestión del riesgo.

Advirtió que los rumores y las falsas alertas pueden generar pánico colectivo, aumentando el riesgo durante una emergencia real.


Estrés

Síndrome del estrés laboral, el llamado burnout: especialista explica cómo identificarlo y qué hacer para prevenirlo

La especialista señaló que este tipo de agotamiento se incrementa hacia fin de año, cuando las exigencias laborales y los plazos acumulados aumentan la carga mental de las personas.
La especialista también cuestionó la idea de que el éxito se mide por la sobrecarga laboral.



Conductores podrán obtener 50% de descuento en multas si cumplen este requisito clave

De acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, entre enero y septiembre de 2025 se impusieron 723.794 comparendos en la ciudad.

¡Ojo deportistas!: se abre convocatoria para adquirir tiquetes aéreos gratuitos para competir en el exterior

Avianca abrió una convocatoria para que deportistas colombianos soliciten tiquetes a través de la iniciativa "Silla E"

Así es vivir con un hijo con síndrome de Down: una historia de amor y aprendizaje

Así es vivir con un hijo con síndrome de Down una historia de amor y aprendizaje

¿Por qué están aumentando los diagnósticos de autismo en el mundo, según expertos?

Aumento de diagnóstico de personas con autismo en el mundo

Atlético Nacional busca fórmula para retener a Alfredo Morelos: ¿De qué depende su continuidad?

Alfredo Morelos

"No entiendo el cinismo y el descaro con el que dicen ser inocentes a pesar de lo que vimos": padre de Jaime Esteban Moreno, asesinado en Bogotá

Jaime Esteban Moreno, joven asesinado a golpes en Bogotá

Las seis de las 6 con Juan Lozano | miércoles 12 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 12 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Portal 11:11: significado, señales y el ritual que sugiere Daniel Daza

Portal 1111 significado, señales y el ritual que sugiere Daniel Daza

Estas son las tentadoras condiciones contractuales que América de Cali ofrece a Harold Santiago Mosquera

Harold Santiago Mosquera

Llega el USS Ford, el buque más poderoso de EE. UU., a aguas del Caribe

Portaaviones USS Gerald R. Ford

“Doctrina Trump”: analista explica qué revela el documento sobre Colombia

“Doctrina Trump”: analista explica qué revela el documento sobre Colombia