Por estos días se conmemoran 40 años de la tragedia de Armero ocasionada por la erupción del cráter Arenas del Volcán Nevado del Ruiz, al norte del departamento del Tolima. Esto dejó más de 25.000 víctimas y son múltiples las historias o las miradas que dan cuenta de la resiliencia de los sobrevivientes, quienes tuvieron que sobreponerse a perder a sus familiares y amigos, así como su territorio y hogares.
Un 'pedacito' de Armero en Ibagué
La tragedia ocasionó un desplazamiento de las familias sobrevivientes a diferentes territorios en el país. Es por ello que en la ciudad de Ibagué, la capital de esta región, hay un ejercicio significativo que da cuenta de un renacer, pues a finales de la década de los 80 e inicios de los 90 se fundaron más de cinco barrios con esta población, ubicados principalmente en la Comuna Ocho.
"Todo este sector recibió a los habitantes y sobrevivientes de la tragedia de Armero, solidarizados con ellos totalmente. Se incorporaron en las escuelas y en todos los sectores, porque gracias a Dios se logró establecer nuevamente sus viviendas. Aquí contamos con un pedacito de Armero, lo que representó un renacer", dijo Sandra Leal, edil de la comuna Ocho de Ibagué.
¿A dónde llegaron?
Se trata de barrios como Ciudad Luz, Ciudad Blanca y Nuevo Armero, así como las urbanizaciones Villa Vicentina y Antonio María, pero definitivamente el sector que quizá congrega la cifra más grande de esta población es la Ciudadela Simón Bolívar.
"En la Ciudadela Simón Bolívar la mayoría de las personas vienen de la avalancha de Armero. Estamos hablando de aproximadamente 7.500 personas, una de la población más grande de este sector de la ciudad. Hay gente muy longeva, gente que ya falleció, gente que ya se ha ido para otras ciudades o a otros países", expresó Fernando Espejo, presidente de la junta de acción de la Ciudadela Simón Bolívar en su sector oriental.
Este fenómeno de la movilización o el traslado de las familias no solo ocurrió al interior del territorio tolimense, pues en diferentes departamentos colombianos hay presencia de armeritas en la actualidad.
"Tengo una tía que vive en Barranquilla en un barrio de armeritas, terminé mi bachillerato en el Llano y conocí un barrio que se llama Nuevo Armero. Nosotros fuimos dispersos por todas partes de Colombia, pero muchos no quisimos dejar nuestro territorio y seguir viviendo allí", puntualizó Mauricio Cuellar, alcalde de Armero Guayabal y sobreviviente de la tragedia.