Reportan aumento de casos probables de sarampión y rubéola en Colombia

Según las autoridades de salud la vacunación es la mejor estrategia para evitar la enfermedad.
Sarampión Colprensa
Crédito: Cortesía Colprensa

El Instituto Nacional de Salud (INS) reveló en el boletín epidemiológico, que en Colombia han aumentado los casos probables de sarampión y la rubéola, sin que hasta el momento se confirme algún caso positivo en el país.

El informe de la semana epidemiológica 37 muestra que en Colombia, el último caso confirmado de sarampión se presentó en el 2020, en la semana epidemiológica 09 con un caso importado procedente de Suiza.

“A semana epidemiológica 36 de 2023 se notificaron 1.301 casos sospechosos para la vigilancia epidemiológica de sarampión y rubéola, con un aumento del 55,6 % en relación con el mismo periodo en 2022; para sarampión 90,4 % (1176) y rubéola 9,6 % (125)".

Lea: Virus Nipah: ¿llegará a Colombia?

La evaluación sistema de vigilancia confirma que no hay casos confirmados.

“No se han confirmado casos, con 1.154 casos descartados para sarampión y rubéola y 147 (11,2 %) se encuentran en estudio pendiente de los resultados de laboratorio para clasificación final”, sostuvo.

Además informó que este año se ha presentado el mayor número de casos sospechosos en una semana.

“El promedio de notificación es de 19 casos por semana; durante la semana epidemiológica 23 de 2023 se reportó el mayor número de casos sospechosos de sarampión con 65 casos; en la semana epidemiológica 20 de 2023 se reportó el mayor número de casos sospechosos de rubéola con 8 casos notificados”, explicó.

La evaluación del sistema de vigilancia señala que la meta de notificación anual de casos sospechosos de sarampión para el país es de 2 o más casos por cada 100.000 habitantes.

“El sarampión y la rubéola son enfermedades virales altamente contagiosas, se transmiten a través de pequeñas gotas de saliva que se liberan al toser o estornudar las personas enfermas. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, congestión nasal, tos y ojos irritados; después de unos días, aparece una erupción cutánea distintiva, compuesta por manchas rojas que se generalizan por todo el cuerpo. La característica clínica típica de la rubéola es la inflamación de los ganglios linfáticos en la parte posterior de las orejas y el cuello”, manifestó.

Dijo además la tasa de notificación de casos sospechosos de sarampión y rubéola se concentraron en las entidades territoriales de Bogotá, Cundinamarca, Guaviare y Arauca.

“En la región de las Américas a semana epidemiológica 34 de 2023 se han confirmado 27 casos, en Estados Unidos de América se identificaron por fuente de importación 20 casos y un caso de fuente de infección desconocida y para Canadá se identificaron seis casos por fuente de importación “, explicó.

El Boletín Epidemiológico Semanal no ha notificado casos sospechosos de sarampión y rubéola, en Amazonas, Bolívar, Buenaventura, Caquetá, Guainía, La Guajira, Magdalena, San Andrés, Vaupés y Vichada.

La representante en Colombia de la Organización Panamericana de la salud, Gina Tambini, la vacunación es la forma más efectiva de prevenir estas enfermedades y proteger a las personas susceptibles.

“Nuestro líder mundial de vacunas nos decía que si una población, no está vacunada o hay descenso en la vacunación, pueden reemerger esas enfermedades para las cuales hemos logrado niveles de eliminación como es el caso de sarampión enfermedades que hemos llegado a un nivel de control como la difteria, la tosferina y el tétano neonatal que son enfermedades que hemos logrado controlar con las vacunas eliminar sarampión rubeola congénita y la erradicación de la polio en la región”, señaló.

Le puede interesar: En 2023 aumentaron más del 100 % los casos de Dengue

Apuntó que hay una alerta de la Organización Mundial de la salud y Panamericana de la salud de hacer un esfuerzo mayor para incrementar coberturas de vacunación para evitar el resurgimiento de enfermedades que se previenen con la vacunación.


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.