Reforma a la salud 2.0: gremios criticaron artículos aprobados en el proyecto

Entre los articulados cuestionados está el de régimen especial para los trabajadores de la salud de las entidades públicas.
Cámara de Representantes
La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas ACSC critica la aprobación de los primeros 21 artículos de la reforma a la salud en Colombia. Crédito: Colprensa

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), manifestó su inconformismo luego que en el debate de la reforma a la salud, fueron aprobados los primeros 21 artículos de la iniciativa del Gobierno Nacional en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

La entidad, que representa alrededor de 50.000 especialistas médicos y al Talento Humano en Salud (THS), criticó la forma en que se lleva a cabo el debate del proyecto de ley 312 de 2024, por medio del cual se quiere reformar el sistema de salud de los colombianos, y cuya discusión está centrada en sus 58 artículos.

“El Talento Humano en Salud ha sido utilizado como caballo de batalla en el Gobierno Nacional inicialmente, y en el Congreso de la República para quienes están a favor y en contra de la reforma. Sin embargo, de manera extraña esa defensa férrea por los trabajadores de la salud no se ve reflejada en lo que se está aprobando”, dijo Agamenón Quintero, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas.

Lea más: Lanzan programa para mejorar la diabetes en los jóvenes

El experto señaló que de los 21 artículos aprobados se destacan los artículos 45, 46 y 47 del citado proyecto, los cuales hacen referencia a la forma de contratación de los trabajadores en salud.

“Mientras el artículo 45 regula la contratación de las instituciones de salud del Estado, el 46 ordena la creación de un régimen especial para los trabajadores de la salud de las entidades públicas, lo que se traduce en la práctica en una contradicción. Sumado a lo anterior, el artículo 47 le da continuidad al régimen privado con los lineamientos del Código Sustantivo del Trabajo. En nuestro sentir, con estas normas claramente nada cambia en la contratación laboral de los trabajadores de la salud, tan precaria actualmente”, dijo.

Apuntó que es grave esta situación porque los problemas en la contratación y el no pago de salarios se seguirá repitiendo en todo el país.

“Van a continuar los abusos y el desconocimiento de derechos para los trabajadores, la intermediación ilegal, los contratos leoninos y con desventaja, los pagos retrasados de hasta ocho meses, y en general los vejámenes a los que nos tienen sometidos y acostumbrados”, subrayó.

El presidente de la agremiación de médicos especialistas le hizo un llamado a los congresistas a tener conciencia de la importancia de la reforma a la salud y de los cambios que se habían prometido.

“Señores Congresistas, es importante que lo que ustedes manifiestan a la opinión pública se vea reflejado en lo que están aprobando. Desde hace mucho tiempo la ACSC, de manera particular y como miembro del grupo de Acuerdos Fundamentales, aboga de manera reiterada y hasta incómoda a veces para muchos, porque se estructure un régimen especial para los trabajadores de la salud público y privado, sobre todo para este último, en donde estamos la mayoría”, dijo.

Apuntó que un régimen que efectivamente reconozca el trabajo y preparación del todo el Talento Humano en Salud.

“Hoy evidenciamos que tal y como ocurrió hace 30 años, y hace un año con el fallido 339, somos el chivo expiatorio en este sistema de salud, nos sacrifican para obtener reivindicaciones por otro lado. Esperamos que en las siguientes discusiones haya más conciencia y se dé un debate serio con relación a nuestros derechos”, resaltó.

Le puede interesar: Cáncer de pulmón: Descubra por qué la detección temprana es clave

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas fue clara en señalar que están dispuestos a seguir luchando por ello. “Desde ya, manifestamos que seguiremos dando la pelea hasta que los mismos sean reconocidos. No se puede pensar en un buen sistema de salud cuando se desconocen los derechos de quien lo presta”, recalcó.

Indicó que es importante que el sector de la salud esté en alerta en medio del debate de la reforma a la salud que se adelanta en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

“Por esta razón, hacemos un llamado a todo el Talento Humano en Salud a que estemos alerta frente a todas las decisiones que se tomen en el Congreso, para velar por que las reformas al Sistema a la Salud se traduzcan en una verdadera mejora del servicio para los pacientes, y en unas condiciones laborales dignas para quienes día a día prestamos este servicio”, puntualizó.


Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.