¿Qué es la tosferina y cómo prevenirla? Doctor explica

El especialista explicó las causas, consecuencias y relación de la tosferina con las condiciones atmosférica en la región
La enfermedad tiene más de 700 casos en la capital
La enfermedad ha tenido un repunte en los últimos meses en toda la región. Las condiciones atmosféricas, así como las condiciones climáticas acentúan la fuerza de la tosferina. Crédito: Freepik

El doctor Lorenzo Benítez, especialista en enfermedades respiratorias, explicó en entrevista con La FM los principales aspectos sobre la tosferina, su transmisión, síntomas, prevención y las razones del aumento de casos en el país y en la región. En el país se han reportado 716 casos y Bogotá contiene el 35% de los casos, correspondiente a 250 personas afectadas.

¿Qué es la tosferina y cómo se transmite?

El doctor Benítez señaló que la tosferina “es una enfermedad respiratoria infectocontagiosa” producida por una bacteria llamada Bordetella pertussis. Indicó que “siempre la hemos tenido en el medio”, aunque su incidencia “había venido disminuyendo con el paso de los años”. Sin embargo, advirtió que su repunte “puede llegar a ser muy grave”, especialmente en ciertos grupos de población.

Sobre el modo de transmisión, el especialista precisó que la bacteria “se transmite por contacto directo o por gotas que se expulsan al toser o estornudar”. Explicó que esta forma de contagio hace que sea común entre personas que conviven en espacios cerrados o con poca ventilación. “Las vías aéreas son el medio principal de transmisión”, afirmó.

Le puede interesar: Según una encuesta del Ministerio de Salud el 66,3 % de colombianos ha enfrentado problemas de salud mental: ¿por qué cuesta tanto acceder a psicología?

¿Cuáles son los síntomas y quiénes son los más vulnerables?

Ante su fácil transmisión, Benítez explicó que los primeros signos pueden confundirse con un cuadro respiratorio común. “Al principio puede parecer una gripa, con congestión nasal, estornudos y moqueadera”, dijo. Sin embargo, aclaró que “la tos tiene una característica especial, es una tos en accesos, repetida, que puede causar que los niños se pongan rojos o morados”.

Según el médico, la enfermedad tiene varias etapas. “Inicialmente es una gripa usual, pero luego aparecen manifestaciones más específicas”, señaló. Estas fases progresivas dificultan su detección temprana si no se realiza un diagnóstico médico. Benítez indicó que “en los niños pequeños los episodios de tos pueden ser prolongados y causar pausas respiratorias”.

En cuanto a la población más propensa a complicaciones, el especialista fue claro: “Todos podemos contagiarnos, pero los casos más graves se presentan en los niños menores de un año”. Subrayó que los recién nacidos y los lactantes, en especial los prematuros, “son los más afectados, ya que tienen un impacto importante en ellos”.

Le puede interesar: Colombia registra 135 casos de fiebre amarilla en el último año

¿Cómo prevenir la tosferina y cuándo acudir al médico?

El doctor Benítez destacó que la vacunación es la principal medida de prevención. “Es importante saber que esto se puede prevenir”, dijo. Señaló que existen esquemas de vacunación que comienzan en las gestantes y continúan con los niños en edades específicas. “Las gestantes pueden vacunarse desde las 20 semanas de gestación para proteger a los bebés que nacen antes de tiempo”, precisó.

El experto también mencionó los signos de alarma que requieren atención médica inmediata. “Cuando un niño presenta un cuadro gripal y empieza a tener dificultad para respirar, se debe consultar de inmediato”, advirtió. Entre las señales más preocupantes, citó el movimiento de las aletas nasales al respirar, fiebre persistente y tos repetida que provoca episodios de coloración morada. “En los más pequeños, el único síntoma puede ser la apnea", aduciendo a la pérdida en la capacidad de respirar con normalidad.

Le puede interesar: Tenga cuidado con el infarto y el accidente cerebrovascular


Temas relacionados

Salud

Sectores de la salud celebran suspensión provisional del Decreto que creaba el Modelo Preventivo, Predictivo y Resolutivo

La decisión fue tomada directamente por el Consejo de Estado. El Ministerio de Salud aún puede ejercer su derecho de súplica.
Sala plena del Consejo de Estado



Las siete funciones poco conocidas de WhatsApp que le facilitan la vida

La aplicación ofrece herramientas útiles que mejoran la seguridad y el orden en los chats.

Colombia recupera un puente festivo que no se celebraba desde hace 10 años

El calendario laboral de 2025 traerá novedades para los trabajadores, con cambios en los días festivos que impactarán el cierre de año.

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario

Tribunal absuelve a Álvaro Uribe: revocan fallo y lo declaran inocente de soborno y fraude procesal

Álvaro Uribe