El director del centro de pensamiento "Así Vamos en Salud" y exministro de Salud Augusto Galán, manifestó su preocupación por el cambio en la composición accionaria de la Nueva EPS.
Según se informó este miércoles, las cajas de compensación familiar Colsubsidio, Cafam, Compensar, Comfenalco Valle, Comfenalco Antioquia y Comfandi cedieran al Gobierno Nacional la acción que les otorgaba el control.
Con esta modificación, el Estado pasó a tener el 50% más una acción, mientras que las cajas mantienen una participación minoritaria del 49%.
“El Gobierno siempre ha buscado revivir el antiguo Seguro Social. Lo intentó con su primera propuesta de reforma, que planteaba un gran Seguro Social en cabeza de la Adres (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud), con juntas directivas y seccionales en todo el país", indicó Galán.
El exministro de Salud explicó que "eso no prosperó. Esto es una insistencia en ese sentido, pero reducida a la Nueva EPS, que tiene 12 millones de afiliados”.
Según Galán, este movimiento en la Nueva EPS se inscribe en una intención reiterada del Gobierno de estatizar el sistema de salud. Aseguró que esta intención está en el trasfondo de la discusión y del reciente cambio accionario.
“La primera pregunta que surge es si el Estado colombiano puede capitalizar una entidad que está en una situación financiera crítica y deficitaria”, advirtió.
Además, cuestionó la capacidad del Estado para capitalizar una entidad cuyo estado financiero se desconoce con claridad, aunque se presume crítico: "Se plantean dudas sobre la viabilidad jurídica de esa capitalización, especialmente si implica riesgo de detrimento patrimonial".
Galán afirmó que, aunque la composición accionaria cambió, el Gobierno ya ha tenido el control directo de la Nueva EPS durante los últimos dos años debido al proceso de intervención. Sin embargo, asegura que en ese periodo no se han observado mejoras significativas.
“La pregunta es qué va a cambiar ahora. Desde el punto de vista operativo y en la gestión del riesgo en salud, qué cambia. Lo que se ha demostrado durante la intervención es una muy mala administración, una rotación excesiva de personas e interventores, sin un norte claro, sin una visión clara, sin una estrategia”, afirmó.
Según Galán, el resultado ha sido un deterioro en la atención para millones de usuarios y pacientes en todo el país.
El director de "Así Vamos en Salud" insistió en que las decisiones adoptadas tienen implicaciones profundas para la estabilidad del sistema y para la atención de los cerca de 12 millones de afiliados de la Nueva EPS.