El Ministerio de Salud mediante un borrador de resolución, alista la creación del Sistema de Información para la Centralización de Alertas de Abastecimiento de Tecnologías en Salud (SISCAATS), una herramienta que transformará la manera en que el país identifica, reporta y gestiona los riesgos de desabastecimiento de medicamentos, dispositivos médicos, biológicos, gases medicinales y radiofármacos.
El documento que se encuentra en la fase de comentarios, le apunta a fortalecer la seguridad sanitaria y garantizar el acceso oportuno a tecnologías en salud, una problemática que ha generado alertas recurrentes en los últimos años por interrupciones en la cadena de suministro, dificultades logísticas y fallas en el flujo de información entre los diferentes actores del sistema.
Subrayó que esta será una plataforma interoperable diseñada para recibir, consolidar y analizar información crítica sobre la disponibilidad de tecnologías en salud, permitiendo anticipar riesgos y activar acciones tempranas de prevención y mitigación.
La herramienta centralizará datos provenientes de todos los eslabones de la cadena de distribución, desde fabricantes e importadores hasta EPS, IPS, gestores farmacéuticos y operadores logísticos.
“Con esta información, el Ministerio podrá generar análisis sectoriales y publicar reportes oficiales que sirvan para la toma de decisiones y la planeación en salud pública”, dice.
Actores obligados a reportar
El borrador de la resolución establece que deberán reportar información de manera obligatoria: los titulares de registro sanitario e importadores, distribuidores mayoristas, las EPS de los regímenes contributivo y subsidiado, además de las entidades del régimen especial y de excepción, IPS públicas y privadas, como también gestores farmacéuticos y operadores logísticos, USPEC y entidades territoriales de salud.
“Estos actores deberán enviar datos sobre unidades disponibles, proyecciones de abastecimiento a corto y mediano plazo, unidades distribuidas, incidencias que afecten la disponibilidad y, en algunos casos, el estado de cartera cuando involucren recursos públicos”, señaló.
Tres tipos de reporte: disponibilidad, incidencias y cartera
El sistema recibirá información a través de tres módulos principales como reporte de disponibilidad, que deben incluir: unidades disponibles para venta inmediata, unidades proyectadas para los próximos seis meses y unidades distribuidas nacionalmente.
Este reporte será semanal para la disponibilidad inmediata y por solicitud del Ministerio para las demás categorías.
Reporte de incidencias
Corresponde a cualquier eventualidad que pueda afectar el abastecimiento, como fallas en producción, interrupciones logísticas, problemas de calidad o importaciones retrasadas.
Las EPS, IPS y gestores farmacéuticos deberán reportarlas dentro de los 10 primeros días de cada mes, mientras que los fabricantes e importadores podrán reportarlas en cualquier momento cuando sean urgentes.
Reporte del estado de cartera
Aplica para fabricantes, importadores, mayoristas y operadores logísticos, cuando haya deudas o riesgos financieros que puedan impactar la entrega de tecnologías en salud. Este reporte será trimestral.
Se establece también una herramienta de apoyo para la inspección y vigilancia: Invima utilizará la información para priorizar trámites de registro sanitario o adoptar medidas de seguridad en casos de desabastecimiento.
La Superintendencia Nacional de Salud podrá verificar el flujo de tecnologías y confrontar los reportes de cartera para proteger los derechos de los pacientes.
La Superintendencia de Industria y Comercio podrá intervenir si se detectan conductas que afecten la libre competencia o los derechos del consumidor.
La resolución advierte que no enviar la información, hacerlo de manera incompleta o con baja calidad, o incumplir los plazos, constituirá una violación al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
“Las entidades responsables podrán enfrentar sanciones por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, el Invima o la SIC, según el rol de cada actor y la gravedad de la falta”, señala.
La puesta en marcha del programa será progresiva: para las EPS, IPS y gestores: dentro de dos meses.
Fabricantes, importadores y mayoristas: dentro de seis meses.
Estado de cartera: dentro de seis meses
Reporte de dispositivos médicos: máximo en un año, mientras se completa la tabla estandarizada requerida para garantizar interoperabilidad.
Mientras tanto, los titulares de registro sanitario deben continuar reportando disponibilidad directamente al Invima, que deberá compartir esta información con el Ministerio cuando se requiera.