Aunque la Defensoría del Pueblo alertó en su más reciente informe sobre una creciente crisis de acceso a medicamentos, desabastecimiento y demoras en la atención médica en todo el territorio nacional, el Ministerio de Salud insiste en que no existe tal emergencia.
En un comunicado, la entidad señaló que rechaza las afirmaciones que pretenden mostrar una crisis fabricada cuando las cifras del Ministerio de Salud son distintas.
“En cuanto al acceso a los medicamentos, este Gobierno rechaza las afirmaciones que pretenden mostrar una crisis fabricada. Los datos técnicos del Ministerio son contundentes: el sistema institucional sigue siendo el principal canal de suministro y, entre 2022 y 2024, aumentó la entrega de medicamentos de rango medio y alto costo, garantizando el acceso a tratamientos complejos que antes eran privilegio de pocos”, dijo.
El Ministerio de Salud de esta forma respondió al informe del órgano de control negando que el país atraviese un colapso en la disponibilidad de medicamentos.
Según la cartera, el Estado “ha cumplido con el giro oportuno de los recursos” y los problemas actuales son resultado de “maniobras especulativas de intermediarios privados y monopolios farmacéuticos”.
“El aumento del gasto no obedece a fallas del Estado, sino a los sobrecostos impuestos por monopolios farmacéuticos y cadenas privadas que por años han especulado con la salud. Hoy el Estado enfrenta de frente esas distorsiones del mercado y protege a los pacientes, no a los intermediarios " dijo.
Le puede interesar: MinDefensa multó por 10 millones de dólares a empresa encargada de mantenimiento de helicópteros rusos MI-17
El Ministerio de Salud sostiene que los problemas del sistema provienen del modelo heredado y de las deudas acumuladas por las EPS, las cuales según cifras oficiales superan los 32,9 billones de pesos con hospitales y clínicas del país.
El comunicado oficial también destacó que entre 2022 y 2024 el Gobierno incrementó en un 118 % el giro directo a prestadores de salud, pasando de 22,1 a 48,1 billones de pesos, e incrementó la Unidad de Pago por Capitación (UPC) en 33,7 %, lo que, según el Ministerio, demuestra el compromiso estatal con la financiación del sistema.