Más de 140 mil mujeres consiguieron empleo en 2025 a través de la Agencia Pública: Sena

Según el Sena la colocación formal de empleo se logró tras el acompañamiento realizado.
Participar en formaciones cortas, diplomados o talleres puede ser una ventaja para quienes buscan ascender o cambiar de sector.
Participar en formaciones cortas, diplomados o talleres puede ser una ventaja para quienes buscan ascender o cambiar de sector. Crédito: Freepik

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ha presentado el informe "La mujer en el mercado laboral colombiano" (Cohorte 2025-1), elaborado por su Observatorio Laboral y Ocupacional (OLO). El análisis evidencia avances significativos en la participación femenina dentro del empleo formal en el país.

El documento, construido a partir de datos de Sofía Plus, la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) del Ministerio de Salud y la Agencia Pública de Empleo (APE), revela que el 52,6% de las mujeres egresadas de la formación titulada del SENA lograron vincularse laboralmente durante el primer semestre de 2025.

"Este indicador ratifica el impacto de la formación profesional integral en la reducción de brechas de género y en la consolidación de oportunidades laborales dignas para las mujeres en todo el país", afirmó Ingrith Carolyna León, analista del Observatorio Laboral y Ocupacional.

Se destacó que, en los últimos cinco años, más de 227.000 mujeres formadas por el SENA ingresaron al empleo formal, fortaleciendo sectores productivos estratégicos y aportando al crecimiento económico nacional.

  • Liderazgo regional: Regiones como San Andrés, Bogotá, Antioquia, Cundinamarca y Risaralda sobresalen con tasas de vinculación femenina que superan el 60%, posicionándose como territorios líderes en inclusión laboral.

Inclusión de Poblaciones Vulnerables

El informe también subraya el progreso en la inserción laboral de grupos históricamente vulnerables, demostrando el rol del SENA como motor de movilidad social:

  • Víctimas del conflicto armado: El 45% de las mujeres víctimas que culminaron su formación con el SENA ya cuentan con empleo formal.
  • Grupos étnicos: Más de mil mujeres afrocolombianas, indígenas, palenqueras y raizales lograron vincularse laboralmente en el primer semestre de 2025.
  • Mujeres con discapacidad: El 38% de las egresadas con discapacidad formadas por el SENA hoy hacen parte del mercado laboral.
  • "Los datos confirman que la formación profesional del SENA es una herramienta real de movilidad social para las mujeres. Cada punto de avance en la vinculación laboral representa más autonomía económica, más bienestar y más equidad territorial”, enfatizó la analista.

El Perfil Ocupacional Femenino se Diversifica

En el ámbito de la formación complementaria, que potencia habilidades específicas para la empleabilidad, 44 de cada 100 mujeres certificadas realizaron aportes al sistema de seguridad social.

La Agencia Pública de Empleo del SENA reportó que, solo en el primer semestre de 2025, más de 294.000 mujeres acudieron a la entidad en búsqueda de trabajo, de las cuales 141.000 lograron una colocación formal.

Las ocupaciones más frecuentes se concentran en áreas tradicionales como servicio al cliente, comercio, apoyo administrativo y docencia. Sin embargo, el informe evidencia un crecimiento sostenido en su inserción en oficios técnicos, tecnológicos y profesionales. El 54% de las mujeres ubicadas desempeñan roles calificados, lo que demuestra un perfil ocupacional cada vez más diverso y competitivo en el mercado.

Los resultados del informe confirman el papel estratégico del SENA en la generación de oportunidades laborales para las mujeres en Colombia, reflejando un proceso sostenido de inclusión, equidad y fortalecimiento económico.


Metro de Bogotá

Así es el patio taller del Metro de Bogotá en Bosa, el más grande de Latinoamérica

El edificio principal, que se llama Edificio 104 o Edificio de Cocheras, alcanza unos 540 metros de largo por 57 metros de ancho,.
Para construirlo, se requirió la ayuda de al menos 200 personas y entre 10 y 15 máquinas que debieron operar todo el tiempo.



¿Cómo pueden los padres enfrentar la exposición de sus hijos a la música explícita?

Un experto señaló que muchos adolescentes consumen esta música en la ruta, en el colegio o en espacios cotidianos.

¿Depresión o ansiedad son causales de despido por justa causa en Colombia?

La norma define en el artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo cuáles son las causales de despido con justa causa.

¿Cómo pueden los padres enfrentar la exposición de sus hijos a la música explícita?

Ante inquietudes sobre bailes como el perreo, el experto afirmó que la orientación debe partir de una educación sexual laica y basada en criterios científicos.

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 18 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | martes 18 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

EN VIVO: América busca el milagro ante Nacional en la finalísima de la Copa Betplay 2025

América vs Atlético Nacional, Liga Betplay

EN VIVO: La Selección Colombia mide fuerzas ante Nueva Zelanda de cara al Mundial de 2026

Selección Colombia, James Rodríguez

Embarazo adolescente: los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Embarazo adolescente los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Por qué se repiten los patrones emocionales en la adultez y cómo empiezan en la niñez

Al hablar sobre los patrones repetitivos, la doctora Ruiz señaló que una herida de rechazo puede manifestarse en distintos entornos a lo largo de la vida.

¿La falta de parqueaderos está vaciando los estadios en Colombia? Impacto en los hinchas

Estadio Atanasio Girardot

El ABC de la nueva medida de pico y placa los sábados en Bogotá: costos, excepciones, afectados y vehículos

El mandatario indicó que la medida iniciará en 2026.

“El presidente Petro nunca prohibió los bombardeos”: ministro de Defensa sobre operación contra disidencias de Iván Mordisco

Ministro de Defensa, Pedro Sánchez habla sobre bombardeos contra disidencias de Iván Mordisco