La salsa caleña es declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia

El alcalde de Cali, Alejandro Éder, también resaltó la importancia de esta declaración.
La salsa caleña es declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia
Con la inscripción en el Patrimonio Cultural Inmaterial, la salsa caleña recibe un nuevo impulso y reconocimiento. Crédito: Camila Díaz - RCN RADIO

En un evento especial celebrado en Cali, el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, presentó oficialmente la resolución 367 de 2024, que inscribe al “Complejo Musical-Dancístico de la Salsa Caleña” en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia y aprueba su Plan Especial de Salvaguardia (PES). Esta resolución busca proteger y fortalecer el entramado de prácticas y saberes que constituyen esta tradición musical y dancística, tan arraigada en la identidad caleña y que conecta la ciudad con influencias caribeñas y cubanas.

“Ciudadanas, ciudadanos, bailarines, músicos, zapateros, coleccionistas, gente de un ecosistema que hoy reconocemos como Patrimonio de la Nación”, destacó el ministro Correa. “La salsa es una mezcla que representa una historia, es un patrimonio que cuenta quiénes somos y, algún día, será patrimonio de la humanidad”, añadió, reconociendo el aporte de esta manifestación artística en la construcción cultural y social de Cali.

Lea también: COP16: MinAmbiente busca que se legitime labor de ambientalistas

El "Complejo Musical-Dancístico de la Salsa Caleña" comprende un conjunto de conocimientos, técnicas, habilidades y objetos que han evolucionado con el tiempo, generando un ecosistema social y comunitario único en Santiago de Cali. Este patrimonio incluye tanto a bailarines y músicos como a artesanos que crean trajes y calzados, así como a lutieres que fabrican instrumentos de percusión. Es un esfuerzo conjunto que ha permitido a la salsa caleña trascender fronteras y consolidarse como un símbolo de identidad cultural.

salsa caleña es declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia
Este plan servirá como guía para proyectos e iniciativas que mantendrán viva esta manifestación cultural y fortalecerán el rol de Cali como capital de la salsa.Crédito: Camila Díaz - RCN RADIO

Además de honrar a los artistas y promotores de la salsa, el Plan Especial de Salvaguardia (PES) presentado por el Ministerio define siete líneas estratégicas para garantizar la continuidad y desarrollo de esta tradición: conocimiento, fortalecimiento de procesos formativos, comunicación, apoyo a organizaciones asociativas, celebración de la salsa caleña, articulación de prácticas y oficios, y espacios para el desarrollo de la salsa en Cali. Este plan servirá como guía para proyectos e iniciativas que mantendrán viva esta manifestación cultural y fortalecerán el rol de Cali como capital de la salsa.

Ministro de Cultura y Alejandro Eder
Crédito: Camila Díaz - RCN RADIO

El alcalde de Cali, Alejandro Éder, también resaltó la importancia de esta declaración: “Gracias a los artistas y a todos quienes han aportado a este logro. Este reconocimiento es una muestra de que, cuando estamos unidos, logramos más y llegamos más lejos”, subrayó Éder, quien además agradeció el respaldo del ministerio y de la comunidad caleña.

De interés: COP16: Aunque Lula no vendrá, estos son los jefes de Estado confirmados

Con la inscripción en el Patrimonio Cultural Inmaterial, la salsa caleña recibe un nuevo impulso y reconocimiento, estableciendo una plataforma sólida para su preservación y fomento, con la esperanza de que algún día sea declarada patrimonio de la humanidad.


Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.