Industria farmacéutica exige ser parte de mesas sobre UPC

El gremio sostuvo que la propuesta de mesa técnica debe buscar soluciones y mejorar la atención a los colombianos.
Invima
ASCIF hace un llamado al Gobierno para analizar la UPC en el sistema de salud en Colombia. Sector farmacéutico en primera fila. Crédito: Freepik

La Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (ASCIF) le hizo un llamado al Gobierno Nacional para que en el marco de las mesas técnicas que se convoquen para analizar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) sean tenidos en cuenta todos los actores del sistema de salud en el país.

La directora ejecutiva de la entidad, Clara Isabel Rodríguez, señaló que en el marco de este proceso en el que se estudiará la la cifra de la UPC de 5.36% el sector farmacéutico debe estar en primera fila al ser uno de los actores importantes en el sistema de salud en Colombia.

Hemos venido analizando toda esta situación importante que impacta al sistema de salud orientado a la situación de la suficiencia de la UPC. "Consideramos que más allá de la discusión y la posición que cada uno de los actores ha venido tomando frente a este tema, tan importante son los medicamentos, como uno de los factores fundamentales dentro de ese cálculo que hoy alcanza hasta el 30% del valor de la UPC”, indicó.

Lea más: Gobierno autoriza expropiación administrativa con decretos de conmoción interior: ¿qué significa?

Apuntó que en la mesa técnica que se propone se debe escuchar a todos los actores del sistema para tener unas idea de cómo se comporta actualmente la atención de los colombianos.

“Proponemos una mesa técnica de trabajo donde, como lo han dicho a través del Gobierno y también las EPS, pero también actores dentro del sistema, como los traductores de medicamentos, podamos estar todos en esa mesa técnica, una mesa orientada a la búsqueda de soluciones”, manifestó.

Recalcó que las soluciones en el sistema de salud deben estar enfocadas a mejorar la atención de los colombianos.

“Esas soluciones deben dirigirse a poder generar probablemente unos mecanismos diferentes para la adquisición de medicamentos en el sistema de salud, especialmente para aquellos que tienen que ver con las enfermedades que se atienden con nuevas tecnologías”, recalcó.

Sostuvo que de igual forma, debe incluirse dentro del cálculo y el reajuste de la UPC otras variables que son sensibles.

“El envejecimiento de la población a nivel de Colombia, el mayor consumo de medicamentos, el aumento del consumo después de la pandemia, son variables que deben ser tenidas en cuenta, porque garantizar un sistema de información transparente y asequible es fundamental porque parte de la problemática está basada en esta situación”, afirmó.

Le puede interesar: Universidad Nacional niega irregularidades en millonario contrato

Aseguró que todos los actores deben trabajar en torno a buscar mecanismos que mejoren los sistemas de información dentro del sistema de salud.

“Esto se debe hacer para entender dónde pueden haber esas brechas que no nos permiten saber exactamente la situación del cálculo de la UPC y por supuesto, generar un inicio temprano del análisis de ese cálculo para el siguiente año y que no quede después de que ya ha iniciado la vigencia”, agregó.

La experta y representante del sector farmacéutico afirmó que estas son algunas de las iniciativas realizadas por el gobierno nacional.

“Son posibles soluciones que probablemente puedan ser discutidas en una mesa de trabajo y que desde ASCIF, queremos promover para que todos los actores del sistema trabajemos en torno a que exista una mejora en la atención y, por supuesto, en el abastecimiento de los medicamentos en el País”, puntualizó.


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.