El centro de pensamiento 'Así Vamos en Salud' presentó un nuevo análisis sobre la situación financiera de las Empresas Sociales del Estado (ESE), en el que advierte que pese a algunas señales de mejora, persisten graves riesgos para la sostenibilidad de los hospitales públicos del país.
Según el informe, 315 ESE, equivalentes al 34 % del total, continúan bajo el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero (PSFF), una medida extraordinaria que se aplica cuando la estabilidad financiera de las instituciones está comprometida.
Situación financiera de las ESE revela riesgos persistentes pese a señales de mejora
El estudio, basado en las Resoluciones 980 de 2024 y 1122 de 2025 del Ministerio de Salud, reporta un incremento significativo de hospitales clasificados en la categoría “Sin riesgo”, que hoy representan el 58 % de las ESE. En paralelo, disminuye el número de entidades en “Riesgo alto”.
Sin embargo, 'Así Vamos en Salud' advierte que el alto porcentaje de instituciones en PSFF demuestra que el sistema aún requiere medidas urgentes para asegurar su viabilidad.
La venta de servicios de salud continúa siendo la principal fuente de ingresos de las ESE, con una participación del 78 % del total.
No obstante, el análisis destaca el incremento de recursos no ligados a esta actividad, especialmente los aportes de la Nación orientados al fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS), la infraestructura hospitalaria y los Equipos Básicos de Salud (EBS).
En 2024, los EBS recibieron cerca de 900 mil millones de pesos, con una alta eficacia de recaudo. El informe señala que esta inversión debe ser evaluada para determinar si su impacto en salud pública corresponde a la magnitud del gasto.
Del lado del gasto, el informe evidencia que el funcionamiento sigue siendo la mayor presión financiera.
Le puede interesar: Se esperan más de 21 millones de movimientos migratorios durante la temporada de fin de año: Migración Colombia.
El rubro de personal representa el 76 %, impulsado por el crecimiento de la contratación asociada a los EBS y a los servicios personales indirectos, que ya concentran cerca de dos tercios del gasto de talento humano.
La situación fiscal de los hospitales continúa siendo crítica. El déficit presupuestal de 2024 se estima en $2,1 billones sin incluir cuentas cruzadas, y en $917 mil millones una vez se consideran estas operaciones contables.
No obstante, el mayor riesgo se encuentra en el comportamiento de la cartera.
Cartera vencida y déficit presupuestal ponen en alerta a los hospitales públicos del país
La deuda por venta de servicios alcanzó $14,6 billones al cierre de 2024, y más de la mitad está vencida a más de 360 días. Para el primer trimestre de 2025, la cartera acumulada llegó a $14,9 billones.
Del total, $11,2 billones (76 %) corresponden a deudas de las EPS de los regímenes contributivo y subsidiado. La cartera de EPS vigentes se duplicó entre 2022 y 2024, llegando a $7,5 billones, de los cuales el 80 % proviene de entidades intervenidas.
Nueva EPS se posiciona como el principal deudor individual, con el 32 % de la cartera de las EPS vigentes.
El informe concluye con un llamado a fortalecer las condiciones para la operación de las IPS públicas mediante inversión en infraestructura, talento humano, gestión financiera y soporte técnico.
Así mismo, enfatiza la necesidad de asegurar un flujo oportuno y suficiente de recursos, especialmente frente a las deudas acumuladas de las EPS, que hoy representan uno de los mayores riesgos para la sostenibilidad del sistema.