Pacientes con enfermedades huérfanas afirman que hay demoras en entregas de medicamentos

Pacientes con enfermedades huérfanas denuncian que se han demorado hasta tres meses en entregarles los medicamentos.
Medicamentos
Medicamentos Crédito: Pixabay / Pexels

Un grupo de por lo menos 18 pacientes que padecen enfermedades huérfanas en Colombia le hicieron un llamado al Gobierno Nacional para que se garantice el derecho a sus tratamientos, tras denunciar demoras de hasta tres meses en la entrega de medicamentos.

La Fundación de Apoyo Solidario a Pacientes con Enfermedades Raras (Fundaper), aseguró que se trata de 18 personas diagnosticadas con hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) y síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa), quienes han encontrado múltiples barreras para poder reclamar sus medicamentos.

Lea más: Un virus podría tratar un tipo de cáncer infantil

La directora de la fundación, Gloria María Cely, quien además presenta una de estas patologías, denunció que sufrió un accidente cerebrovascular tras la falta de controles médicos y atrasos en la aplicación de los medicamentos que requiere.

“Las demoras en la asignación de citas de control, sumado a la inestabilidad en la prestación de los servicios de atención que provoca la no renovación de contratos con las IPS, o empezar de cero con un nuevo prestador, agravan la situación de los pacientes”, indicó.

Agregó que "se reitera de manera urgente su llamado a dar cumplimiento de la Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015, que busca garantizar la equidad dentro del Sistema de Salud y en su artículo 11 cataloga a los pacientes que padecen enfermedades huérfanas como sujetos de especial protección”.

Cely recordó que este es un nuevo llamado que se viene realizando desde el año anterior.

“En noviembre pasado llamamos la atención del presidente de la República Gustavo Petro Urrego; del Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; del Superintendente de Salud, Ulahy Beltrán y demás entes de control, al Congreso de la República y a la sociedad civil en general, reclamando esa especial protección para 18 pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) y síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa) que estaban en grave riesgo por la falta de medicamentos para continuar sus tratamientos médicos”, manifestó.

Dijo que en la actualidad las dificultades siguen siendo las mismas. “Hoy, lejos de ser superadas estas dificultades, esas personas han visto deteriorado su estado de salud y calidad de vida, hasta el punto que muchos han llegado a los servicios de urgencia con graves afectaciones de salud", indicó.

La representante de esta entidad de salud, Gloria María Cely, denunció que completó seis meses sin citas de control con hematología y sufrió atrasos hasta de dos meses en la aplicación del medicamento que según el tratamiento, debe ser suministrado cada 15 días.

“Lo que me pasó a mí, le puede pasar en cualquier momento a otro de los pacientes con estas enfermedades huérfanas, que como yo, hemos visto interrumpidos nuestros tratamientos por la falta de oportunidad en la entrega de los medicamentos. Estamos en grave riesgo y el Gobierno y las autoridades pertinentes no pueden seguir ignorando nuestra situación” dijo Gloria María Cely.

Le puede interesar: Nueva EPS: MinSalud advierte que en cada seccional hay interés político

Señaló que han tenido que vivir en carne propia el paseo de la muerte, de un lugar a otro, sin encontrar el medicamento.

“Nos tienen paseando por todo Bogotá, porque no renuevan los convenios con la red prestadora y cuando lo hacen, a pesar de que tienen nuestras historias clínicas, nos toca empezar de cero con algunos especialistas, perdiéndose además el control y seguimiento de nuestros tratamientos. Lo que vivimos es inhumano” afirma la directora de Fundaper y paciente de HPN”, concluyó.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.