Espasticidad: ¿por qué es clave tratarla después de un accidente cerebrovascular?

La espasticidad, una consecuencia común de los accidentes cerebrovasculares, puede limitar severamente la calidad de vida de los pacientes.
El accidente cerebrovascular (ACV) es una condición médica grave que se produce cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe o se detiene.
El accidente cerebrovascular (ACV) es una condición médica grave que se produce cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe o se detiene. Crédito: Freepik


Cada 29 de octubre, el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV) nos recuerda la importancia de prevenir y tratar esta afección que afecta a miles de colombianos cada año.



El accidente cerebrovascular (ACV), también conocido como ataque cerebral o ictus, es una condición médica grave que se produce cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe o se detiene. Esto puede resultar en la muerte de las células cerebrales debido a la falta de oxígeno y nutrientes, lo que puede llevar a discapacidades permanentes o incluso a la muerte.

Le puede interesar: Mieloma múltiple: Conozca qué es y cuáles son los síntomas



Tipos de accidente cerebrovascular



Los accidentes cerebrovasculares se clasifican principalmente en dos tipos:

- Accidente cerebrovascular isquémico: Representa aproximadamente el 87% de los casos y ocurre cuando un coágulo de sangre bloquea una arteria que suministra sangre al cerebro. Este tipo se divide en:



  • Trombótico: Un coágulo se forma en una arteria ya estrechada.



  • Embolico: Un coágulo se desprende de otra parte del cuerpo y viaja al cerebro.



- Accidente cerebrovascular hemorrágico: Ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, provocando sangrado. Este tipo incluye:



  • Hemorragia intracerebral: Sangrado dentro del tejido cerebral.



  • Hemorragia subaracnoidea: Sangrado en el espacio entre el cerebro y la membrana que lo cubre.



Aunque los avances en la atención médica han mejorado la supervivencia de quienes sufren un ACV, las secuelas, como la espasticidad, siguen siendo un desafío significativo para la calidad de vida de los pacientes.


La espasticidad: un enemigo silencioso que acecha a los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares.
La espasticidad: un enemigo silencioso que acecha a los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares.Crédito: Freepik


¿Qué es la espasticidad?



La espasticidad es una condición que se manifiesta como rigidez o contracciones musculares involuntarias, limitando significativamente la movilidad y las actividades diarias de los sobrevivientes de un ACV. "Aproximadamente el 50% de los sobrevivientes desarrollan algún grado de discapacidad que afecta su vida cotidiana", señala un estudio reciente.



"La espasticidad no solo afecta la funcionalidad física, sino que puede empeorar con el tiempo, reduciendo aún más la capacidad de la persona para realizar tareas diarias", afirma María José Sánchez, gerente general de AbbVie Cluster Norte.

Lea también: Consejos para mitigar los síntomas de la menopausia



Desafíos más allá de lo físico



La espasticidad también tiene un impacto emocional profundo. La frustración, la ansiedad y el aislamiento son sentimientos comunes entre quienes la experimentan. "La pérdida de movilidad puede desencadenar frustración, ansiedad y aislamiento en los sobrevivientes", explica Sánchez.



Sin embargo, como demuestra el caso de Andrés Rodríguez, un sobreviviente de ACV que ha superado múltiples desafíos, "la vida después de un ACV no solo puede regresar a la normalidad, sino que puede ser una oportunidad para descubrir nuevas pasiones".


La espasticidad es una condición que se manifiesta como rigidez o contracciones musculares involuntarias, limitando significativamente la movilidad
La espasticidad es una condición que se manifiesta como rigidez o contracciones musculares involuntarias, limitando significativamente la movilidadCrédito: Freepik


La importancia de la rehabilitación



La rehabilitación temprana y continua es fundamental para minimizar los efectos de la espasticidad. "La rehabilitación no es un proceso que termina con el alta médica; el cuerpo necesita atención continua para evitar que las secuelas físicas se vuelvan permanentes", enfatiza Sánchez.

Lea en La FM: Señales de alerta para evitar un infarto en niños



Un llamado a la acción



Es necesario que pacientes, familiares y profesionales de la salud estén informados sobre la espasticidad y sus implicaciones. "Muchas personas no están familiarizadas con los síntomas y tienden a minimizar su impacto, retrasando el acceso a una evaluación médica oportuna", advierte Sánchez.



La prevención, el reconocimiento temprano y la rehabilitación integral son clave para mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes de ACV. Al abordar tanto los aspectos físicos como emocionales, podemos ayudar a los pacientes a superar los desafíos de la espasticidad y a vivir una vida plena y significativa.



Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.