Falta de medicamentos obliga a pacientes con enfermedades huérfanas a suspender tratamientos

Denuncian falta de entrega de medicamentos y vulneración del derecho a la salud.
Hospitales
Imagen de archivo. En el nivel 1 se pediría tapabocas en los centros hospitalarios. Crédito: Colprensa

Las organizaciones de pacientes con enfermedades huérfanas como la Asociación Colombiana de Pacientes con Enfermedades de Depósito Lisosomal (Acopel), expresaron su preocupación y denunciaron la suspensión de los tratamientos de múltiples pacientes por la falta de entrega de medicamentos.

Afirmaron que son más de 50 pacientes diagnosticados con mucopolisacaridosis que ya no tienen acceso a sus terapias, pero se prevé que la cifra llegue a 100 personas que se queden sin un adecuado tratamiento.

“Estos pacientes quedan ad-portas de que su calidad de vida se vea afectada severamente. En las últimas semanas la Supersalud alertó sobre posibles irregularidades en la dispensación de medicamentos por parte de la entidad Audifarma. Esta vez el turno es para los pacientes con enfermedades huérfanas quienes, por cuenta de esta entidad, las IPS y las EPS están viendo su derecho a la salud vulnerado”, indicó Luz Victoria Salazar directora de la Asociación colombiana de pacientes con enfermedades de depósito lisosomal.

Lea más: Aclaran si edad de pensión se reducirá en Colombia con propuesta de Petro

Subrayó que la queja de los pacientes es que en Audifarma se reciben respuestas como: “No hay plata para pagar el medicamento, nuestras deudas son muy elevadas”.

“Esta postura de la entidad tiene en vilo a pacientes con Mucopolisacaridosis, una enfermedad huérfana que produce una larga lista de complicaciones de salud dentro de las cuales están alteraciones esqueléticas, cardiacas, respiratorias, dolores articulares, columna vertebral más curvada de lo normal, dificultades en la visión y en suma deterioro gradual que impacta su calidad de vida e incluso su supervivencia”, sostuvo.

Dijo que actualmente no existe una cura para esta patología, sin embargo, el tratamiento es su única oportunidad para frenar la progresión de esta enfermedad. “Incluso conociendo esta situación, cerca de 50 pacientes quedaron esta semana sin tratamiento y se prevé que la cifra ascienda a 100 personas sin acceso. Todos además con algo en común: una grave incertidumbre por el futuro de su calidad de vida”, explicó.

Añadió que la situación es preocupante porque estos pacientes no han logrado seguir con sus tratamientos.

“Es alarmante ver la incertidumbre a la que están siendo sometidos los pacientes cada semana cuando las EPS los pasan de intermediario en intermediario, las IPS cancelan la aplicación de su terapia y Audifarma asegura no tener como pagarlo. Inclusive hemos llegado a escuchar excusas como que hay dificultades con la importación de los medicamentos y cuando se revisa el tema nos damos cuenta de que eso no corresponde con la realidad”, manifestó.

Recalcó que los pacientes no deben asumir cargas administrativas que no le corresponden ni deben afectarse por los problemas de cartera entre los actores del sistema.

Le puede interesar: La opción para ganarse 195 millones de dólares: los resultados del sorteo del 21 de septiembre

“¿Hasta cuándo van a tener que seguir lidiando con la incapacidad de estas entidades y la imposibilidad del Estado de garantizar el flujo continuo de los recursos dentro del sistema de salud?", expresó.

Luz Victoria Salazar directora de la Asociación colombiana de pacientes con enfermedades de depósito lisosomal, subrayó que esta es una entidad con más de 27 años de trayectoria en la defensa de los derechos que tienen los pacientes que conviven con patologías poco frecuentes.

“El Gobierno Nacional como máximo garante del derecho a la salud debe generar los mecanismos adecuados para garantizar el flujo de recursos de los presupuestos máximos y por ende el buen funcionamiento del sistema de salud. Adicionalmente, en ninguna circunstancia los actos administrativos bien sean de Audifarma, las EPS intervenidas o en proceso de liquidación, las IPS, pueden entorpecer el acceso de los pacientes con enfermedades huérfanas a la aplicación de sus terapias”, indicó.

Aseguró que sin lugar a duda estos pacientes sufrirán consecuencias sobre el curso de sus enfermedades por cuenta de las intermitencias en la adherencia a sus tratamientos.

“El llamado es urgente para que el Ministerio de Salud, las EPS, las IPS y Audifarma resuelvan esta situación y el derecho a la salud de esta población vulnerable sea restituido”, puntualizó Salazar.


Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.