Epilepsia: cinco mitos y realidades sobre esta enfermedad

La epilepsia: un trastorno neurológico que afecta a más de 50 millones de personas en el mundo.
Epilepsia
En Colombia, entre 2022 y 2024, se atendieron más de 300.000 personas por epilepsia. Crédito: Freepik

La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que se origina por una actividad eléctrica cerebral anormal, similar a una tormenta dentro del cerebro. Este fenómeno provoca crisis epilépticas o convulsiones y afecta a más de 50 millones de personas en el mundo, de las cuales el 80% vive en países con economías emergentes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En Colombia, entre 2022 y 2024, se atendieron más de 300.000 personas por epilepsia, siendo Bogotá y Antioquia las regiones con mayor número de registros, de acuerdo con el Sistema Integrado de Información de la Protección Social.

Más noticias: Temporada de infecciones respiratorias ya deja más de un millón de colombianos infectados; ¿cómo cuidarse?

Dado que la epilepsia es un trastorno complejo con múltiples detonantes y manifestaciones, a menudo se asocia con estigmatización y prejuicios. Por ello, en el marco del Día de Conciencia sobre la Epilepsia, conocido como el Día Púrpura y celebrado cada 26 de marzo, Abbott y la Asociación Colombiana de Neurología (ACN) se han propuesto desmentir los cinco mitos más comunes sobre la epilepsia y quienes la padecen.

Inventan dispositivo para controlar la epilepsia: así funciona
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que se origina por una actividad eléctrica cerebral anormal.Crédito: Pixabay

“El Día Púrpura nació en 2008 gracias a una niña de nueve años diagnosticada con epilepsia. El color púrpura se asocia con el misterio y la confusión, reflejando la complejidad de esta enfermedad, pero también simboliza creatividad, esperanza y fortaleza en la búsqueda de un tratamiento adecuado”, explica el Dr. Álvaro Rojas, director Médico de Abbott en Latinoamérica.

Mitos comunes sobre la epilepsia

  • Mito #1: La epilepsia es una enfermedad mental

Existe la creencia errónea de que la epilepsia es una enfermedad mental o está relacionada con supersticiones, lo que ha llevado a la estigmatización de los pacientes. Sin embargo, la epilepsia se origina por descargas eléctricas anormales en el cerebro. Sus causas pueden ser hereditarias, derivadas de lesiones cerebrales o de afecciones como accidentes cerebrovasculares y tumores cerebrales. En muchos casos, su origen exacto es desconocido, pero con la medicación y atención adecuada, puede ser controlada.

  • Mito #2: Solo afecta a niños

Aunque la epilepsia suele diagnosticarse en la infancia, también puede aparecer en cualquier etapa de la vida. Su incidencia es más alta en niños y en adultos mayores de 65 años. En los niños, la epilepsia puede generar dificultades de aprendizaje y problemas de memoria, mientras que en los adultos mayores, suele estar relacionada con enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares.

Más noticias: MinSalud incorpora medicamentos antirretrovirales para el tratamiento del VIH

Migraña: Neurólogos advierten sobre síntomas incapacitantes
Dado que la epilepsia es un trastorno complejo con múltiples detonantes y manifestaciones, a menudo se asocia con estigmatización y prejuicios.Crédito: Pixabay
  • Mito #4: No tiene tratamiento

Contrario a esta creencia, la epilepsia es altamente tratable. Según la OMS, más del 70% de los pacientes podrían vivir sin convulsiones con acceso a un tratamiento adecuado. Existen diversas opciones terapéuticas, incluyendo medicación, dietas especiales como la cetogénica y hasta la música. Un estudio en Taiwán demostró que 4 de cada 5 niños experimentaron menos crisis epilépticas al escuchar a Mozart.

  • Mito #5: Solo la luz intermitente la desencadena

Aunque las luces intermitentes pueden ser un detonante para algunas personas, existen múltiples factores que pueden desencadenar una crisis epiléptica, como la falta de sueño, el estrés, el consumo de alcohol, el ruido y los ciclos menstruales.

Se estima que casi la mitad de los casos de epilepsia permanecen sin diagnóstico durante largos períodos debido a la falta de conocimiento sobre la enfermedad. Además, en países emergentes, el 85% de los pacientes no recibe tratamiento adecuado, lo que aumenta la carga psicosocial del estigma y la discriminación.

“Si bien la epilepsia tiene diferentes manifestaciones y causas, existen tratamientos efectivos que permiten a los pacientes llevar una vida plena. Es fundamental promover la concienciación y fomentar el diagnóstico oportuno para reducir el impacto de la enfermedad”, concluyeron los expertos de Abbott y la ACN.


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.