Tres de cada 10 colombianos no saben cómo utilizar de manera eficaz la tecnología

En el país persiste la brecha digital, no solo por el acceso sino también en la capacidad de las personas en utilizar las tecnologías.
Tecnología
Uso de la tecnología Crédito: Pexels

En Colombia todavía persiste una brecha digital, no solo en acceso sino también en la capacidad de las personas en utilizar las tecnologías de la información y de las comunicaciones de una manera eficaz, principalmente por parte de los no nativos digitales.

La habilidad para utilizar estas tecnologías es la principal explicación del 34,4 % de la brecha digital que existe actualmente en el país, por encima del acceso material (32,6 %), el aprovechamiento (29,4%) y la motivación (3%), de acuerdo con estadísticas recientes del Ministerio de las TIC.

Esta problemática tiene estrecha relación con la migración de la educación a la virtualidad que provocó la pandemia.

Santiago Salazar, CEO de hackU, explica que “si bien, esta coyuntura facilitó el acceso a información y capacitaciones a millones de personas alrededor del planeta, también supuso un reto para los individuos que no se sienten cómodos aprendiendo de forma digital, ya que el autodidactismo y la disciplina no son una capacidad innata en los colombianos, y estas son la base para el éxito en los programas de e-learning conocidos hasta el día de hoy. Y para las empresas, que se vieron obligadas a adaptarse a la nueva realidad, el factor educativo resulta fundamental para desarrollar una mayor flexibilidad y respuesta ágil ante los cambios”.

Le puede interesar: Tres cosas que debe saber del nuevo Huawei Watch GT 3

De lo presencial a lo virtual

No hay duda que el modelo de hacer entrega de recursos de educación a través de WhatsApp está rindiendo sus frutos. Y eso también se comprueba con los casos de éxito de reconocidas empresas que tuvieron que interrumpir sus programas de capacitación por la emergencia sanitaria, pero encontraron la forma para llevarlos de forma fácil y rápida al entorno digital.

El primer caso es el del Grupo Nutresa, la cual logró llevar su programa de capacitación de tiendas de barrio a la virtualidad con la tecnología de hackU. La colaboración no solo permitió capacitar y certificar a más de 2.000 tenderos -muchos de los cuales no estaban acostumbrados a capacitarse a través de un computador o un dispositivo móvil-, sino que también aumentó su nivel de ventas en un 10% y alcanzó índices de recomendación superiores al 90%.

Por su parte, la Cooperativa de Vigilancia y Seguridad Profesional de Antioquia – Coopevian CTA, recurrió al modelo para capacitar a más de 3.000 guardas de seguridad a nivel nacional. “Percibimos que era una excelente forma de seguir entrenando a nuestros asociados guardas de seguridad, ya que muchos de ellos no tienen acceso constante a una plataforma en un computador para estudiar, pero sí usan WhatsApp de manera cotidiana”, aseguraron desde la organización. Otro de los casos es el de Caribbean Exotics. La compañía buscaba desarrollar competencias de liderazgo en los operarios de las fincas que están en zonas alejadas de las ciudades, quienes no eran muy afines a temas digitales, pero si utilizaban WhatsApp. Con este innovador sistema de enseñanza, la organización no solo logró capacitar en tiempo récord a cerca de 60 operarios sino también duplicar el número de horas de capacitación promedio por empleado e, incluso, extender el programa.

Lea también: La agrotech que ayuda a conseguir productos para restaurantes más económicos

Frente al avance imparable de las herramientas digitales que hoy en día permiten realizar todo tipo de actividades desde un computador o un dispositivo móvil, es claro que la educación y el entrenamiento corporativo debe inclinarse hacia la experiencia del usuario y la adaptabilidad: de las capacitaciones en espacios físicos con otros colaboradores a la adquisición de conocimiento útil y dinámico en cualquier momento a través de un dispositivo que se lleva en el bolsillo.


Salud

¿Qué toxinas afectan la salud y en qué alimentos o productos se encuentran, según un experto?

El médico hizo referencia a la llamada “docena sucia”, lista de productos con mayor carga de pesticidas.
El especialista también advirtió sobre los productos cosméticos y de cuidado personal, que pueden contener parabenos y ftalatos.



La salud mental masculina: una crisis silenciosa que exige atención

El estigma de la masculinidad tradicional impide que muchos hombres busquen ayuda, aumentando riesgos de depresión, aislamiento y suicidio.

La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.