Perú declara en emergencia la educación pública, con aulas vacías desde 2019

El Gobierno peruano adoptará una serie de medidas urgentes que elevarán su calidad y acelerarán el regreso a las clases presenciales.
Estudiantes en aulas de clases
Crédito: Secretaría de Educación

El Gobierno de Perú declaró este viernes en emergencia a la educación pública para adoptar una serie de medidas urgentes que eleven su calidad y acelerar el regreso a las clases presenciales tras un largo año y medio de clases a distancia.

La medida, una promesa de campaña del presidente Pedro Castillo, ha sido adoptada por un año, hasta el segundo semestre del curso de 2022, ante "la pérdida significativa de los aprendizajes y la afectación de la situación socioemocional de los estudiantes".

Asimismo, "la interrupción y el riesgo de abandono de estudios ha evidenciado la necesidad de fortalecer la labor docente y de reducir la brecha de conectividad que limita el acceso a la educación", según precisa el decreto publicado en el diario oficial El Peruano.

Lea además: Estudiantes en Risaralda volverán a las clases presenciales

La declaración de emergencia fija un plazo de 20 días para que el Ministerio de Educación apruebe un "Plan de emergencia educativa" con las medidas a adoptar a lo largo de los próximos 12 meses.

Recuperar lo perdido

El objetivo principal de la emergencia educativa es "consolidar y lograr los aprendizajes de los estudiantes de la educación básica, superior y técnica".

Para ello se pretende potenciar "la innovación y las respuestas educativas en atención a la diversidad de los territorios del Perú y el cierre de brechas de inequidad".

Esto se estructurará a través de seis ejes, que comienzan por la recuperación y consolidación de aprendizajes de los estudiantes de la educación básica y retorno a la presencialidad gradual, flexible, seguro y voluntario.

Consulte también: Si busca prácticas pagas... Ofrecen empleo para estudiantes de último semestre

Le siguen como ejes el desarrollo profesional docente, la innovación tecnológica y competitividad educativa, el impulso a la modalidad semipresencial de la educación superior, la descentralización y la atención integral de las poblaciones rurales, indígenas, afroperuanas y de personas con discapacidad.

En ese sentido, este sábado hay convocada una manifestación de padres y madres de estudiantes para reclamar el inmediato retorno a las clases presenciales.

Sin clases presenciales desde 2019

La gran mayoría de estudiantes de primaria y secundaria y la totalidad de los universitarios lleva sin clases presenciales desde diciembre de 2019, pues el confinamiento por la covid-19 comenzó cuando los alumnos se alistaban para iniciar el curso escolar de 2020.

Solo en algunas escuelas rurales se reanudaron las clases presenciales a partir de abril de 2021, bajo unos protocolos que resultan difíciles de cumplir en las grandes ciudades, donde el número de alumnos por aula es mucho mayor.

Así, la gran mayoría de escuelas a nivel nacional continúan cerradas mientras que ya han reabierto otras actividades como los cines, teatros y gimnasios.

Además lea: ¿Por qué Canadá ofrece más oportunidades para los estudiantes colombianos?

Dentro del proceso de vacunación, los profesores no fueron considerados como un grupo prioritario y no se espera que los estudiantes estén vacunados hasta por lo menos finales de este año.

Actualmente, en Lima, la capital que concentra al 30 % de la población nacional, la vacunación solo está abierta para los mayores de 38 años, y únicamente se está vacunando de momento a menores con comorbilidades y enfermedades de riesgo en caso de contraer el covid-19.


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.