Colombiano diseña dispositivo inalámbrico para monitorear signos vitales

Dispositivo sin contacto para monitorear signos vitales desarrollado por ingeniero colombiano busca revolucionar la salud.
Pulmón
Dispositivo innovador de radar desarrollado por ingeniero colombiano revoluciona el monitoreo remoto de signos vitales. Crédito: RCN

Un innovador dispositivo desarrollado por el ingeniero colombiano Fernando Quevedo busca revolucionar el monitoreo de signos vitales sin la necesidad de contacto físico. Como parte de su maestría en la Universidad Nacional de Colombia, Quevedo diseñó una herramienta basada en tecnología de radar, capaz de medir la frecuencia cardíaca y respiratoria de una persona a distancia.

El equipo opera mediante ondas de radar que detectan el movimiento del pecho del usuario. Al enviar y recibir estas ondas, el sistema analiza los datos y determina la frecuencia respiratoria y cardíaca con un análisis computacional.

En diálogo con RCN Radio, Fernando Quevedo, amplió más detalles de esta innovación colombiana.

“El dispositivo se basa en tecnología radar, es una tecnología inalámbrica que le permite al dispositivo sensar de manera remota el movimiento del pecho, implícitamente vas a encontrar la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardíaca”, expresó.

Lea también: Sectores económicos apoyan fallo de la Corte Constitucional sobre la UPC

Según explicó Quevedo, el sensor podría colocarse en distintas ubicaciones del hogar como en el techo de una habitación o en el escritorio de trabajo. Su diseño no invasivo permite un monitoreo constante sin necesidad de que el usuario utilice accesorios o cables.

“Estamos apenas investigando acerca del tema la idea es sacar un dispositivo electrónico que permita tanto capturar los datos como procesarlos computacionalmente y posteriormente enviarlos a la nube donde otros profesionales dedicados al desarrollo web por ejemplo o al desarrollo de software puedan darle forma”, dijo.

La idea surgió en febrero de 2020, cuando Quevedo buscaba un tema para su tesis. Con la llegada de la pandemia de COVID-19, se planteó la necesidad de desarrollar una tecnología que permitiera monitorear signos vitales de manera remota, reduciendo la exposición de los profesionales de la salud al virus.

En 2022, el ingeniero tuvo la oportunidad de viajar a Francia para continuar con su desarrollo en la Escuela Nacional Superior de Electrónica y sus Aplicaciones, donde un profesor chino se interesó en su trabajo y juntos fortalecieron el proyecto.

Lea también: Alerta sanitaria: 'Tinnidrop Spray' ilegal representa riesgo para la salud

Aunque el dispositivo ha demostrado su funcionalidad, aún enfrenta desafíos en términos de precisión. En pruebas comparativas con equipos certificados, presentó una desviación del 5 al 12%, margen que se busca reducir para hacerlo más confiable en entornos clínicos.

Actualmente, el desarrollo sigue siendo un proyecto académico, con los derechos de la investigación bajo la Universidad Nacional. Sin embargo, Quevedo espera que en el futuro pueda perfeccionarse y aplicarse en la detección de enfermedades respiratorias.

El ingeniero enfatizó la importancia de la investigación científica en Colombia y la necesidad de mayor inversión en tecnología e innovación, para que proyectos como el suyo no pasen desapercibidos y puedan generar un impacto real en la sociedad.


Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.