Un área similar a España se ha deforestado en la Amazonía en 19 años

Entre los años 2000 y 2018 la deforestación acumulada alcanzó 511.787 km2 en los países que conforman la Amazonía.
Deforestación Amazonas
Crédito: Fiscalía General

Según un reporte divulgado por la ONG ambiental WWF, entre los años 2000 y 2018 la deforestación en la región Amazónica alcanzó 511.787 kilómetros cuadrados, un área similar al territorio continental de España.

El reporte hecho por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) presentó la versión digital del "Atlas Amazonía Bajo Presión 2020", que recoge de manera interactiva los resultados de la investigación sobre las transformaciones que ha presentado la Amazonía en un período de 19 años.

En este proyecto, queda en evidencia como los trabajos de desarrollo como la construcción de "vías, hidroeléctricas, hidrocarburos, minería, actividades agropecuarias y economías ilegales son responsables de la rápida transformación que experimenta la región".

Puede leer: Campesinos en Catatumbo piden estudios científicos antes de fumigación con glifosato

Añade el reporte que "considerando que una carretera puede impactar entre 5 y 50 kilómetros a ambos lados de su trazo, tenemos que la infraestructura vial ha alterado 4,6 millones de km2 de la Amazonía, equivalente al 55% de su superficie total, con graves impactos para la biodiversidad y para los medios de vida de comunidades y habitantes de la Amazonía".

Construcción de hidroeléctricas y minería

El reporte señala que "para marzo de 2020 ya existían o estaban planificadas 883 hidroeléctricas. En Territorios Indígenas, los proyectos en planeación aumentaron un 60% en ocho años (2012–2020) y en Áreas Naturales Protegidas, las hidroeléctricas en operación o construcción incrementaron un 77% para el mismo período".

Según distingue el Atlas, "las presiones hacen referencia a todas las actividades que están en curso o en proceso de instalación y cuyos impactos pueden ser medidos; en tanto que las amenazas son proyectos e inversiones planificadas cuyas características permiten calcular sus impactos a futuro".

En ese sentido, expone que "la minería es una de las actividades con mayor crecimiento: pasó de concentrar 52.974 zonas mineras en el 2012 a 58.432 en el 2020, lo que representa un incremento de 10%. Esta actividad afecta al 17% de la región y se realiza en todos los países que conforman el bioma".

Sin embargo, se concentra sobre todo en cuatro países; el 96% de la minería se desarrolla en Brasil, Venezuela, Guyana y Perú, siendo Brasil el país que concentra más áreas de interés para esta actividad extractiva (75%) en la región.

Más en: Fronteras terrestres y fluviales con Venezuela seguirán cerradas

Reseña el estudio también que "el impacto de megaproyectos de infraestructura e industrias extractivas en la Amazonía es devastador. Si bien algunas de estas actividades son consideradas motores de desarrollo en la región amazónica, es necesario plantear un modelo distinto que promueva la conservación y uso sostenible de los bosques y la biodiversidad, y que salvaguarde los pueblos indígenas y sus derechos".

El informe realizado por diez grupos técnicos (más de 30 especialistas) que generaron 23 mapas para mostrar la situación de toda la región, además de decenas de gráficos y tablas informativas, habla también que la pérdida de bosque es uno de los desafíos más grandes que enfrenta la Amazonía.

"Sus causas, que varían en importancia y tipo para cada país, están asociadas a actividades extractivas, agropecuarias y obras de infraestructura. Entre 2000 y 2018, el 87,5% de la deforestación ocurrió fuera de los Territorios Indígenas y las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía, y solo el 12,5% de la deforestación ocurrió dentro de ellos. En este período, Brasil determinó la tendencia, con 425.051 km2", indicó.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.