Cerca de 180 mil familias indígenas están en riesgo de contraer coronavirus

Así lo afirmó la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic).
Sierra Nevada de Santa Marta, entre el deshielo y la extinción de los pueblos indígenas
Sierra Nevada de Santa Marta, entre el deshielo y la extinción de los pueblos indígenas Crédito: RCN Radio

La Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), reveló que 178.206 familias indígenas están en riesgo de contraer coronavirus en el país, mientras que, se confirmó que cuatro indígenas fueron diagnosticados con el virus (dos del pueblo binacional yukpa y dos del pueblo pasto).

El incremento de las comunidades en riesgo se identificó en 16 departamentos y 99 áreas municipales con población indígena en área rural y urbana, que coinciden con los identificados a nivel nacional.

La falta de agua potable, alimentos e implementos de bioseguridad, además del confinamiento en el que permanecen comunidades de diferentes zonas del país por el conflicto armado,agravan la situación.

Vea además: María Andrea Godoy, nueva viceministra de Salud

De acuerdo con el informe de la Onic, los pueblos indígenas que se ubican en límites con Ecuador, tienen un mayor riesgo de contraer el virus. Entre ellos figuran, los pastos, pubense, kokonuko, kofán y quillacinga, murui, kichwa, siona, coreguaje, awá, nasa, quillacinga, y embera chamí.

También están en riesgo los pueblos ubicados en la frontera con Panamá y zona del Urabá antioqueño y chocoano, donde están los pueblos emberá, eperara-siapidara, emberá katío, emberá chamí, nasa, wounaan, zenú, gunadule, tule y cuna.

De acuerdo con la Onic,el Gobierno debe implementar medidas urgentes en los departamentos de Cundinamarca (Choachí), Antioquia (Cocorná, Apartadó, La Estrella), Cundinamarca (Tenjo), Valle del Cauca (Guacarí), Meta (Acacías), Valle del Cauca (Buenaventura) y Córdoba (Montería).

“Exigimos a los gobiernos, Nacional y local, que tomen medidas sanitarias y se elabore un plan de contingencia, de acuerdo a su usos y costumbres y solicitan, de manera urgente, alimentos, implementos de aseo y de bioseguridad”, se indicó en el informe.

Lea además: Más de 1.200 menores han sido atendidos por el ICBF durante la cuarentena

La Organización Nacional Indígena de Colombia pidió que se efectúen pruebas masivas, en cada uno de los territorios, para detectar rápidamente a quienes padezcan el virus.

“Demandamos a las instituciones pertinentes, la realización de pruebas masivas que permitan la detección temprana de personas contagiadas sintomáticas y asintomáticas, como medida urgente para contener la expansión del virus, de no ser así, el pico epidemiológico que se presentará en las próximas semanas en todo el país y que irá trasladándose a las ciudades intermedias y con menor población (100.000 habitantes), causará daños irreparables a las poblaciones indígenas”, señalaron.

Lea también: Asesinan a dos líderes indígenas en el Valle mientras estaban en cuarentena

Por su parte, la Onic definió también actividades que deben cumplir los pueblos indígenas para garantizar que no se expanda el COVID–19, como un compromiso de protección. Entre ellas están:

- Implementar el ejercicio autónomo de vigilancia y búsqueda activa de posibles casos de infecciones respiratorias (IRA) en los territorios.

- Pasar de una fase de contención a la de identificación y georeferenciación casa a casa de casos sintomáticos e implementación del protocolo de atención, extremando las medidas de bioseguridad, el ejercicio de la medicina tradicional y el apoyo comunitario a las familias afectadas.


Temas relacionados

congestión vial

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

La congestión vehicular provoca pérdidas de tiempo y productividad en las principales urbes del mundo.
Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico
Ver



Enviar dinero por WhatsApp será posible en Colombia: guía paso a paso con los bancos disponibles

Los colombianos tendrán una nueva forma de realizar transacciones digitales de manera ágil y segura, con herramientas pensadas para todos los usuarios.

Confirman fecha oficial de salida a vacaciones en colegios públicos de Bogotá

El receso escolar de fin de año en Bogotá se extenderá por casi siete semanas, ofreciendo a estudiantes y docentes un amplio periodo de descanso.

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.