COP16: Resultados de las negociaciones entre naciones al finalizar la cumbre

Culminaron las negociaciones en la COP16 con acuerdos históricos sobre medio ambiente y biodiversidad, incluyendo la creación de un nuevo órgano subsidiario.
Culminan negociaciones históricas en la COP16 sobre biodiversidad en la Zona Azul del Centro de Eventos Valle del Pacífico.
Culminan negociaciones históricas en la COP16 sobre biodiversidad en la Zona Azul del Centro de Eventos Valle del Pacífico. Crédito: AFP

Culminaron las negociaciones en temas de medio ambiente que, durante dos semanas, tuvieron las más de 190 naciones en la Zona Azul, de la COP16, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.

Tras más de cinco horas de plenaria, este sábado 2 de noviembre, se aprobaron los párrafos del acuerdo, uno por uno, para lograr orden y consenso.

"Ha sido una jornada súper exhausta, estamos muy contentos, satisfechos. Esta ha sido una COP histórica para el Convenio de Biodiversidad. Se empezará un movimiento, una coalición mundial de paz con la naturaleza que fue lanzada pero que además no solamente es un papel, porque siempre han criticado que estas cumbres solo sacan papel, pero como fue la COP de la gente, la paz con la naturaleza ahorita es una consigna social y eso para nosotros tiene un valor incalculable porque es desde allí que se hace el cambio", expresó la ministra de Ambiente y presidenta de la COP16, Susana Muhammad.

Lea además Agencia de Reincorporación destaca iniciativas de paz y naturaleza en COP16

Órgano subsidiario

Este es el primer gran acuerdo alcanzado bajo el liderazgo de Susana Muhamad como presidenta de la COP16 en Colombia, es así como se salda una deuda histórica en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de 26 años, tras la constitución del grupo de trabajo para la implementación de las disposiciones del Artículo 8J.

Este organismo permitirá fortalecer el trabajo entre países y pueblos indígenas y comunidades locales del mundo, en la definición de criterios, acciones y programas asociados a los conocimientos, innovaciones y practicas asociadas a la biodiversidadla Convención de Biodiversidad Biológica.

Lea más Crisis climática afecta más a las mujeres, pero sus voces siguen excluidas: ONU Mujeres

"Los pueblos indígenas y las comunidades locales del mundo conectadas desde nuestros sistemas de conocimientos en el cuidado de la vida, la biodiversidad, recordamos el largo camino que hemos recorrido en este contexto. Este nuevo órgano subsidiario es un referente para el resto del mundo en el que las partes reconocen la necesidad continua de nuestra participación seria y efectiva para cumplir los objetivos y los convenios”, señaló Camila Paz Romero, vocera de los pueblos indígenas durante la plenaria.

Este órgano se suma a los dos organismos subsidiarios ya existentes, como lo es el órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico, que realiza la evaluación del estado de la biodiversidad y aborda otros temas técnicos y el órgano Subsidiario de Implementación, que se encarga de formular recomendaciones a la Conferencia sobre aspectos técnicos y científicos de la aplicación del Convenio.

Comunidades afrodescendientes

Colombia y Brasil lograron sacar adelante una propuesta que lideraron desde el inicio de esta cumbre de biodiversidad y que les había costado varias horas de negociaciones con el bloque de países africanos.

Aunque desde el primer día sus delegados se habían mostrado en desacuerdo, al final, la plenaria aceptó reconocer el rol de los afrodescendientes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) como parte fundamental en la conservación de la naturaleza.

Después de 8 años de venir discutiendo el tema, esto fue tomado como un hecho histórico y un acto de justicia étnico-racial.

El canciller Luis Gilberto Murillo, uno de los altos funcionarios que más se movió por la propuesta junto a la vicepresidenta Francia Márquez, celebró el “momento histórico de la implementación y el reconocimiento a los saberes de los afrodescendientes por la protección de la biodiversidad” y lo calificó como un “mensaje claro de inclusión”.

Fondo de Cali

En la Plenaria, se creó el fondo mundial para el recaudo de recursos económicos provenientes del uso de las secuencias genéticas digitalizadas y su reparto justo y equitativo bajo criterios como las necesidades de conservación y la riqueza en materia de biodiversidad de los países.

Se ha denominado Fondo de Cali, en honor a esta histórica COP de la biodiversidad. Poner de acuerdo a más de 190 países, con sus diferencias culturales e ideológicas, fue la tarea más difícil para Colombia como nación líder de los diálogos. Muchos de los puntos acordados, como la estrategia financiera y el marco de monitoreo de los proyectos ambientales, no lograron llegar a un acuerdo por lo que serán discutidos en la COP17 a realizarse en el 2026 en el país asiáticos de Armenia.

Emilio Spataro, asociado en diplomacia para la biodiversidad del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC), coincidió en que la financiación siempre es el tema más espinoso de abordar, tanto por las ambiciones de unos, como por la reticencia de otros.


Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.