COP16: MinAmbiente alerta sobre falta de consenso en recursos para biodiversidad

Durante el encuentro se registraron acuerdos sobre zonas marinas y trabajo con comunidades locales.
Susana Muhamad
Avances en la protección de la biodiversidad en la COP16 de Cali: acuerdos clave a horas de la clausura. Preocupación por falta de consenso en beneficios para pueblos indígenas. Crédito: Colprensa

A horas de la clausura de la COP16 en Cali y ya se tienen algunos acuerdos que significan avances en la protección de la biodiversidad.

El primero es la aprobación de las modalidades para actualizar y ampliar las descripciones de las zonas marinas de importancia ecológica o biológica y el segundo fue la aprobación del Plan de Trabajo para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales.

Le puede interesar: Alcalde de Cali, Alejandro Eder, entregó el balance de la COP16 en Cali: "Ha sido un gran éxito"

"Hay unas decisiones que creo que la Presidencia ha tomado que son muy importantes, que creo que se discutirán ahora, sobre todo el tema de recursos genéticos (...) De las decisiones, son muchos documentos, pero de las decisiones claves son cuatro documentos que la presidencia sacó esta mañana (noviembre 1)", manifestó la ministra de ambiente, Susana Muhamad.

Pero a horas de terminar la Cumbre de la biodiversidad no hay consenso en la creación de un nuevo órgano subsidiario para pueblos indígenas ni en el reparto justo de beneficios derivados de los recursos genéticos derivados de secuencias digitales y financiamiento. Hecho que preocupa a la Presidenta de la COP16.

"Seguimos trabajando en que las partes tengan acuerdos sobre la 8J y el tema también del 'planning monitoring' and 'reengineering'. Sin embargo, todavía el tema de 'resource mobilization' es un proceso abierto y pues es preocupante porque ese proceso abierto deja todo el paquete todavía en cuestión. Vamos a escuchar a las delegaciones, a la reacción de los documentos de la presidencia y miraremos cómo trabajamos", expresó Muhamad.

Esta situación ya se había denunciado por parte de las comunidades indígenas del mundo asistentes a la COP16, que el miércoles adelantaron una protesta pacífica dentro de la ‘Zona Azul’ por el no consenso a la propuesta, porque, según lo que explicaban, así la mayoría de los países estén de acuerdo, por uno o dos que no, la iniciativa no podría ser parte de la declaratoria final de la COP16.

"Es paradójico que en las declaraciones digan si los indígenas protegemos la biodiversidad pero a la hora de concretar propuestas que hagan parte de la declaración final de esta COP 16, no hay acuerdos", manifestó Gerardo Jumí, representante de la Organización Nacional Indígena de Colombia, quien agregó que "está probado que los conocimientos de los pueblos indígenas protegen la biodiversidad y entonces es lo paradójico", sostuvo.

Indicó que "hubiésemos esperado que los estados tuvieran un comportamiento, digamos, más coherente, más leal a los pueblos indígenas, pero se está perdiendo, pues, no digamos que es un fracaso, es un éxito político, pero en materia de concretar la movilización de recursos financieros a los pueblos indígenas no lo están haciendo. A la hora de crear instituciones, organismos, un órgano subsidiario, no lo están logrando", puntualizó.

Le puede interesar: MinDefensa niega presiones del ELN para provocar salidas en el Ejército: "Absolutamente falso"

Este viernes 1 de noviembre en horas de la noche, tras negociaciones, se espera que se entregue la declaración final de los acuerdos logrados en la COP16.


Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.