La directora de Migración Colombia, Gloria Esperanza Arriero, explicó el funcionamiento de la aplicación LibertApp y detalló cómo esta herramienta tecnológica contribuye a la atención de personas en riesgo de trata de personas, tanto dentro como fuera del país.
¿Cómo opera el botón de pánico de la aplicación LibertApp?
Arriero indicó que LibertApp es un desarrollo tecnológico creado por Migración Colombia en 2020 y mejorado en 2024 con cambios orientados a facilitar su uso. Según dijo, las actualizaciones incluyeron audios para personas con discapacidad visual o baja alfabetización, una geolocalización global y un botón de pánico que puede activarse incluso sin conexión a internet. La directora señaló que esta función “permite que las posibles víctimas se puedan reportar” y que, al usarla, “inmediatamente tiene una conexión con nuestros oficiales de Policía Judicial en Migración Colombia”.
De acuerdo con su explicación, cuando la alerta llega a los funcionarios, “inmediatamente comienzan un diálogo con esta víctima de trata de personas” para verificar si se encuentra en riesgo. Si se confirma la situación, Migración Colombia “se articula con el centro operativo antitrata de personas”, conocido como COAT. Desde allí, un equipo especializado define la ruta a seguir según el tipo de caso, lo que puede incluir situaciones que involucren mujeres, hombres o menores de edad. La herramienta permite coordinar de manera rápida las acciones necesarias con las autoridades competentes.
¿Quiénes pueden usar LibertApp para reportar posibles casos?
La directora señaló que la aplicación puede descargarse en cualquier celular con sistemas iOS o Android y destacó que su manejo es sencillo. Afirmó que, además del botón de pánico, la plataforma incluye un componente de información que orienta a quienes deseen reportar un posible caso. Explicó que en la aplicación se describen señales de riesgo, los pasos a seguir y las instrucciones sobre cómo actuar y a quién acudir. Añadió que este módulo también permite la articulación con la Policía Judicial para iniciar las investigaciones correspondientes.
Arriero recomendó que “todos y todas tengamos esa app descargada”, dado que solo solicita datos básicos y puede resultar útil para quienes presencien o conozcan una situación que amerite reporte. Indicó que un familiar o conocido también puede aportar información mediante la aplicación y que esta interacción remite los datos a los equipos responsables de la atención.
Ante preguntas de los oyentes sobre los casos en los que a las víctimas les quitan el celular, la directora reconoció que es una situación frecuente, pero mencionó ejemplos en los que un contacto cercano usó LibertApp para pedir ayuda. Relató que una persona logró conservar su teléfono y, tras recibir la recomendación de su pareja, descargó la aplicación, lo que facilitó su rescate. También mencionó el caso de una madre que utilizó la herramienta para alertar sobre la situación de su hija en el exterior.
Asimismo, se recordó que LibertApp ha sido útil en situaciones que involucran a ciudadanos colombianos y extranjeros en distintos países, en hechos relacionados con explotación sexual, trabajo forzado y servidumbre. Arriero reiteró la importancia de que más personas conozcan la herramienta, la descarguen y comprendan su utilidad para fortalecer la protección e integridad de quienes puedan encontrarse en riesgo.