Exministra Carolina Corcho reapareció para defender la Reforma a la Salud ¿Qué dijo?

Desde su salida del equipo de gobierno como ministra de Salud, Carolina Corcho se ha dedicado principalmente a ejercer la medicina como psiquiatra.
Exministra de Salud, Carolina Corcho
Crédito: Cortesía Presidencia

Siete meses después de haber salido del Ministerio de Salud, la exministra Carolina Corcho para hacer pedagogía y defender la Reforma a la Salud del Gobierno de Gustavo Petro.

Le puede interesar: Reforma a la Salud: Andrés Forero envía mensaje al Gobierno

"Hay mucha desinformación. Se está generando mucho pánico a través de afirmaciones mentirosas que no corresponden a la reforma. Lo veo como una responsabilidad ciudadana, como médica en ejercicio, poder explicarle a la ciudadanía y al sector salud la propuesta, qué contiene y qué no contiene, porque la mayoría de lo que yo escucho es desinformación", afirmó Corcho.

La médica Corcho explicó los tres ejes fundamentales de la reforma: el manejo de los recursos públicos, la dignificación del trabajo de los médicos y el enfoque en salud preventiva o atención primaria en salud.

​Control del Estado de los recursos públicos

Colombia destina anualmente 81 billones de pesos al Sistema General de Seguridad Social, subraya la exministra, recursos que provienen de “aportes de los impuestos de los colombianos y las cotizaciones. El problema es que hoy el Estado no tiene control".

Al no tener control de la destinación de los recursos, “hay una opacidad enorme" y “riesgos de corrupción, muchos de ellos ya documentados por la Contraloría y por fallos de jueces", argumenta Corcho.

​Dignif​icar el trabajo de los médicos

"Este es un sector donde le pagan a la gente cada cuatro meses o cinco, o no le pagan, o necesitan tres empleos para poder tener un salario digno. Les pagan cada cuatro meses y sin intereses. Yo quiero imaginarme a cualquier profesional que tenga que vivir así. Esto hizo carrera en el sector salud. Muchos médicos, por ejemplo, no pueden tener vida crediticia porque no está claro si les pagan o no".

Esta situación es inaceptable, advierte la exministra: "cuando este sistema tiene muchos recursos, suficientes y abundantes recursos que pagamos los colombianos para que ese auxiliar de enfermería que cuida al anciano, que cuida al viejo, a la vieja, al niño que es la base del sistema, no tenga ni siquiera un sustento básico. Por eso la reforma genera un capítulo de formalización, dignifica".

​Salud preventiva y/o atención primaria en salud

El tercer eje fundamental "es lo que ha denominado el presidente de la República la salud preventiva, pero que nosotros denominamos la atención primaria en salud", indica.

Esta atención básica y primaria no solo contempla la prevención, sino que implica la movilización de “equipos de personal de la salud, médicos, enfermeras, bacteriólogos, que van a las escuelas, a los colegios, a las casas, a esos lugares de trabajo, a hacer exámenes para detectar enfermedades".

​Mitos y verdades de la reforma, según Corcho

La primera mentira que se difunde sobre la reforma al sistema de salud, según Corcho, es que los recursos públicos se entregarán a gobernadores y alcaldes.

“Esto es falso, no es cierto. Por el contrario. La reforma lo que busca es optimizar esos recursos para que lleguen directamente a las clínicas y los hospitales y no le nieguen servicio al ciudadano para que no haya paseo de la muerte, para que le puedan pagar a médicos, enfermeras, profesionales y trabajadores".

Le puede interesar: Reforma a la salud: Petro asegura que la seguirá presentando

Otro mito es que la reforma va a estatizar el sistema de salud. “Eso no va a ser así. Confunden estatización con control público en los recursos públicos. Los recursos públicos tienen que tener un control público. Esto no es plata de bolsillo para que manejen los dueños de las EPS o los dueños de la clínica".


restaurantes

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.
Andrés Carne de Res reabre sus sedes



Esta es la edad en la que el cerebro alcanza su máxima capacidad, según expertos

El cerebro se desarrolla durante la edad temprana del humano y alcanza su máxima capacidad en la mitad de la adultez.

Gobierno impulsa transición hacia taxis eléctricos con nuevo showroom en Bogotá

El Ministerio de Transporte realizó en Bogotá el cuarto showroom de movilidad eléctrica para taxis, en el marco del evento “Transporte Rumbo a la COP30”.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.