Asociación de Hospitales y Clínicas pide que se evalúe la nueva cifra de UPC

Las organizaciones de salud le hicieron un nuevo llamado al Gobierno Nacional a evaluar la actualidad del sistema de salud.
Preocupación en Risaralda por hundimiento de la reforma
Hospitales. Crédito: Rcn Radio

El director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), Juan Carlos Giraldo Valencia, le hizo un llamado al Gobierno Nacional a replantear el valor definido en la Unidad de Pago por Capitación de 5,36%.

El directivo indicó que estos recursos no alcanzan para suplir las necesidades en salud de los colombianos, por lo que se podría agudizar la atención especialmente en la zona rural.

“Desde la asociación colombiana de hospitales y clínicas hemos conocido la Resolución 2717, por medio de la cual el Ministerio de Salud ha incrementado la UPC para el régimen contributivo y subsidiado. Es un incremento del 5.36% para ambos regímenes y según lo dicho en la resolución, esta cifra es motivada por la baja calidad, la baja confiabilidad y las inconsistencias de la información lo que ha obligado al Ministerio de Salud a a utilizar como mecanismo supletorio ante la inexistencia de información completa al indicador al IPC nacional que corresponde a ese 5.36%”, indicó.

Lea más: Investigación de accidente laboral: cómo determinar las causas de un incidente en el trabajo

Las organizaciones de salud le hicieron un nuevo llamado al Gobierno Nacional a evaluar la actualidad del sistema de salud, debido a los problemas que están afectando la atención de los colombianos.

“Nosotros, desde el gremio hospitalario, queremos pedirle al Gobierno Nacional que pueda reconsiderar el uso de ese indicador”, dijo.

Recalcó que se pueden evaluar otros factores como cifras económicas que han seguido al finalizar el 2023, como el incremento del salario mínimo para tratar de estabilizar esta cifra de la UPC.

“Nosotros creemos que en una coyuntura en la cual se ha incrementado el salario mínimo en un 9,54% e incluso, el índice de precios al consumidor para la salud va a estar alrededor del 6%. Se podría utilizar el indicador el valor del incremento del salario mínimo como el mecanismo supletorio para de esa manera garantizar que se puedan mantener unos mínimos vitales dentro del sector prestador de servicios de salud, que es el encargado de atender de manera continua, oportuna y adecuada a toda la población”, sostuvo.

Dijo que una vez más levantan su voz esta vez para pedirle al Gobierno que evalúe esta cifra de la UPC y el impacto que esta podría dejar en la atención en salud de los colombianos.

“Nosotros le estamos pidiendo esta reconsideración al Gobierno Nacional. Porque no puede olvidarse que la mayoría de los gastos del sector prestador están relacionados con el talento humano en salud, cerca de un 60% y 70% están relacionados con la remuneración del talento humano en salud y por lo tanto, y este al estar atado al valor del crecimiento al incremento del salario mínimo”, añadió.

Le puede interesar: “Colombia enfrentará déficit de gas en 2025”, advierte Tomás González exministro de Minas

Sostuvo que el desfase de las cifras es muy grande lo que podría agudizar la atención de los colombianos. “Ese desfase de cerca de 4 puntos entre el uso de un indicador y otro, puede causar serias afectaciones a un sector prestador que ya viene acusando los daños del problema crónico de liquidez que se ha agudizado en los tiempos recientes, más las otras dificultades que por todos son conocidas en el sistema de salud”, señaló.

Recalcó que se hace urgente hacer una mesa técnica para evaluar este tema con todos los actores del sistema. “Nosotros, muy respetuosamente, le extendemos esta petición al Ministerio de Salud con el ánimo de proteger la prestación de los servicios de salud, proteger a los usuarios y proteger a toda la institucionalidad que día a día garantiza la continua y adecuada prestación de servicios a la población”, puntualizó.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.