Algoritmo de Facebook ayudó a difusión de fake news sobre coronavirus, según Avaaz

Avaaz indicó que información falsa logró "casi cuatro veces más" visualizaciones en la red social.
Foto del logo de Facebook
Foto del logo de Facebook Crédito: Ingimage

El algoritmo de Facebook "ayudó" a que redes que difunden desinformación sanitaria lograsen 3.800 millones de visualizaciones estimadas durante el último año y el pico se dio en abril, cuando la crisis de la covid-19 llegó a su punto álgido en muchos países, según la plataforma ciudadana mundial Avaaz.

El informe titulado "El algoritmo de Facebook: Una gran amenaza para la salud pública", centrado en cinco países, asegura que los esfuerzos de la red social por atajar la desinformación sanitaria "están siendo gravemente socavados por sus propios sistemas".

Mire acá: Lo último de Netflix le pondría fin a las peleas para definir 'qué vamos a ver'

A pesar de las soluciones "de emergencia" implementadas por Facebook con la llegada de la pandemia, el contenido de las páginas que difunden desinformación en materia de salud llegó a 460 millones de visualizaciones estimadas el pasado abril.

El contenido de las principales diez páginas que difunden ese tipo de información falsa logró "casi cuatro veces más" visualizaciones en Facebook que el equivalente de las principales diez páginas de instituciones sanitarias, entre ellas la de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El director de campañas de Avaaz, Fadi Quran, lamentó en un comunicado que el consejero delegado y cofundador de Facebook, Mark Zuckerberg, "prometió que iba a proporcionar información fiable durante la pandemia, pero su propio algoritmo saboteó esos esfuerzos al derivar a muchos" de sus 2.700 millones de usuarios hacia redes de difusión de desinformación en materia de salud.

Vea acá: Estudio científico define cuándo y cómo será el fin del mundo

Esta infodemia, según Quran, "seguirá empeorando la pandemia hasta que Facebook desintoxique su algoritmo y ofrezca rectificaciones a todas aquellas personas que hayan estado expuestas a estas mentiras virales."

El informe propone una solución en dos pasos para poner en "cuarentena" a la desinformación y a quienes la difundan a gran escala.

El primer lugar, rectificar la desinformación proporcionando correcciones retroactivas por parte de verificadores independientes a todos los usuarios que hayan visto esos contenidos. Un estudio de las universidades George Washington y la Estatal de Ohio encargado por Avaaz muestra que "esta solución puede reducir la confianza en la desinformación en un 50 % de media".

El segundo paso sería "desintoxicar el algoritmo" de Facebook limitando la distribución de publicaciones desinformativas y las de los actores que sistemáticamente las posicionan en los "feeds" de los usuarios, "lo que disminuiría su alcance hasta en un 80 %".

Consulte acá: El truco para instalar Fortnite en teléfonos Android sin usar la Play Store

El informe destaca, que solo el 16 % de la desinformación sanitaria analizada tenía una etiqueta de advertencia de Facebook y, "a pesar de que el contenido está verificado como falso, el 84% restante", de la muestra de 174 artículos y publicaciones reseñadas en el estudio, "sigue online sin ningún tipo de advertencia".

Además, señala que las principales 42 páginas de Facebook que difunden este tipo de contenido son seguidas por más de 28 millones de personas y generaron unos 800 millones de visualizaciones estimadas.

Según Avaaz, los principales "superdifusores" de desinformación sanitaria en la red social son "RealFarmacy, uno de los mayores sitios web que difunden desinformación sobre salud, y GreenMedInfo, una página que presenta la desinformación sanitaria como ciencia".

Entre los ejemplos de noticias falsas identificadas en el informe un artículo afirmaba que la Asociación Médica Americana animaba a los médicos y hospitales de Estados Unidos a realizar un recuento excesivo de las muertes por COVID-19, el cual tuvo unos 160 millones de visualizaciones estimadas.

Vea también: Las novedades que llegarían en la próxima actualización de WhatsApp

Otro ejemplo de desinformación es un artículo con 8,4 millones de visualizaciones sobre que un programa de vacunación contra la polio financiado por Bill Gates había provocado parálisis a casi medio millón de niños en India.

La investigación de Avaaz se centró en actores que abarcan principalmente Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia, lo que significa que las redes y visualizaciones destacadas en el informe representan "una pequeña muestra de este problema a nivel mundial".


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.