Seis de cada diez personas confían en la IA para temas de salud

El análisis reveló que casi la mitad de los encuestados creen que la IA puede reemplazar al médico en varios casos.
IA
Estudio revela que el 60 de las personas confían en la inteligencia artificial para consultas médicas, pero el 40 cree que podría reemplazar al médico. Crédito: Pixabay

Un estudio universitario hecho en Colombia a personas de diferente edades, reveló un cambio significativo y preocupante en los hábitos de consulta médica.

De acuerdo con el análisis, el 60% de las personas encuestadas considera confiable o totalmente confiable la información que brinda la inteligencia artificial (IA) sobre temas de salud, mientras que el 40% cree que esta tecnología podría llegar a reemplazar al médico, al menos en situaciones simples.

La investigación titulada “Uso de inteligencia artificial para la automedicación: percepciones, hábitos y desafíos éticos en la consulta digital de salud”, analizó cómo y por qué los ciudadanos están utilizando sistemas de Inteligencia Artificial para resolver dudas relacionadas con síntomas, medicamentos y decisiones sobre su bienestar físico y mental.

Le puede interesar: Google actualiza Gemini, ahora usa la IA es capaz de hacer cosas que ChatGPT no puede

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio hecho por el programa de Enfermería de la Universidad Manuela Beltrán, destacó que la mayoría de los usuarios consulta a la IA frente a dolencias leves, en especial el dolor físico inespecífico, que representó el 27,7% de las interacciones.

“Estos datos reflejan una tendencia significativa hacia la autogestión de la salud, especialmente frente a dolencias leves o recurrentes”, explicó en RCN Radio, María Andrea Castro, investigadora principal del estudio.

Razones de uso y niveles de confianza

La rapidez fue el principal motivo señalado por los encuestados para acudir a la inteligencia artificial (44,5%), seguida por la curiosidad (27,6%) y la falta de recursos económicos para acceder a un profesional de salud (18,9%).

Aunque se observa una alta confianza en la tecnología, el comportamiento posterior a la consulta es mayoritariamente cauteloso. Solo el 14% de los participantes compra directamente lo que sugiere la IA, mientras que el 56% prefiere investigar más antes de tomar decisiones, y un 25% termina acudiendo a un médico.

Además, el 41% de los encuestados utiliza estas herramientas para conocer efectos secundarios o riesgos de medicamentos, mientras que el 24% busca orientación sobre dosis seguras.

Entre la orientación y el riesgo

La investigación señaló que aunque la IA puede ser útil como recurso educativo o para primeros auxilios, su uso sin criterios médicos puede llevar a errores.

“Hay que enseñar a distinguir entre lo meramente informativo y lo clínicamente orientador. La IA puede ser una herramienta complementaria, pero no debe sustituir el juicio clínico profesional”, señaló Yina Rocío Hernández, otra de las autoras del estudio.

La especialista advirtió sobre los riesgos de formular consultas poco claras, lo que puede derivar en respuestas inexactas, además de la pérdida del contacto humano, esencial en el proceso de atención en salud.

“Se abre una brecha al perder la opción de acceder a servicios de salud humanizados, donde el contacto directo con el personal de salud sigue siendo clave”, agregó Castro.

Desde la academia se insiste en la necesidad de educación digital en salud que permita aprovechar estas tecnologías como un apoyo, sin reemplazar el conocimiento médico.

Más información: ¿Qué es ClickFix y por qué podría ser la próxima gran amenaza digital para los colombianos?

“La IA es valorada por su rapidez, accesibilidad y cantidad de información. Sin embargo, también plantea desafíos éticos y clínicos que no deben subestimarse”, concluyó Hernández.


Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.