Llamado de las asociaciones de salud sobre aplicación de vacunas contra la covid-19

Los diferentes gremios están solicitando una mayor solidaridad con los países de América Latina, el Caribe y el continente africano.
Vacunación en Europa
Crédito: AFP

La Alianza de Asociaciones de Salud Pública de las Américas afirmó que sigue creciendo de forma alarmante el número de contagios y personas que pierden la vida en la región como consecuencia del coronavirus.

Dijo que se han reportado más de 42 millones de casos de la covid-19 y más de 976.354 muertes, razón por la cual se requiere trabajar para que todos los países tengan acceso a la vacuna de una forma equitativa.

“Es importante que las vacunas y tratamientos contra la covid-19 se consideren un bien público y sus patentes sean liberadas, al menos de manera transitoria, de modo que puedan ser fabricadas por las industrias de los países, particularmente aquellos de ingresos medios y bajos”, así lo afirmaron en un documento realizado de forma conjunta para llamar la atención de los gobiernos.

Lea también: Emiratos Árabes donó a Barranquilla equipos para atender pandemia

La entidad reveló que 17'423.121 contagios y 550.938 fallecidos corresponden a América Latina y el Caribe y representan el 18 % y el 27 % del total reportado a nivel mundial respectivamente.

Las diferentes Asociaciones de Salud Pública, confirmaron que dentro de los factores que están afectando a los colombianos se encuentran las dificultades en alguno sectores al agua potable y a una alimentación saludable, pero también hay que tener en cuenta las condiciones de hacinamiento, los bajos niveles educativos y la carencia de una cultura de autocuidado.

“La falta de renta básica y las medidas de cuarentena han acelerado la tasa de pobreza extrema”, dice el documento.

También señala que “el deficiente acceso a elementos de protección y bioseguridad, equipos, insumos y medicamentos, han puesto de manifiesto prácticas de acaparamiento de mercado, en las cuales han primado los intereses de las clases dominantes, principalmente en los países hegemónicos”.

“Los fabricantes y los países deben dar mayor prioridad al suministro de vacunas a través de Covax que a acuerdos bilaterales”, manifestó.

Subrayó que se recomienda instalar una mesa de donantes con los países ricos que están a la vanguardia en el desarrollo de las vacunas con el apoyo del Banco Mundial, el Banco Central Europeo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, la Organización Mundial del Comercio, la Unión Europea, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.

“Este esfuerzo asegurará que se suministren excedentes de vacunas, a los países de América Latina, el Caribe y el continente africano”, manifestó.

Dijo que en consecuencia, se llama la atención a los gobiernos nacionales y las organizaciones de la sociedad civil a: Establecer criterios de acceso equitativo a las vacunas, priorizando poblaciones vulnerables, tales como: personal de salud, personas mayores de 60 años, pacientes con comorbilidades, personal de servicios sociales y asistenciales, fuerzas públicas, profesionales y trabajadores de educación (escuelas, universidades e institutos).

Lea aquí: Murió en Bogotá médico de Leticia contagiado de coronavirus

Además, otras poblaciones de riesgo deben ser protegidas incluyendo la población migrante (sin importar condición irregular), comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas, informales, habitantes de la calle, población privada de libertad, personas en ejercicio de la prostitución y trabajadores de la industria de primera línea (transportistas, de la cadena de suministro alimentario, servicios sociales, recolectores de desechos y servicios de limpieza).

“También se deben preparar los planes de vacunación masiva, especificando los detalles logísticos que aseguren el suministro de las vacunas, sin afectar su calidad, a lo largo y ancho de sus territorios”, agregó.


Temas relacionados

Biodiversidad

Biodiversidad, transición energética y reforma financiera: las cartas de Colombia para la COP30

Colombia llevará tres propuestas a la COP30: proteger la biodiversidad, reducir el uso de fósiles y reformar el sistema financiero mundial.
La delegación colombiana propone que la COP30 reconozca la biodiversidad como parte esencial de la solución a la crisis climática.



Universidad Nacional anuncia medidas para enfrentar la violencia en el campus de Bogotá

Se realizará una evaluación y actualización de los protocolos institucionales relacionados con la prevención de riesgos.

Qué comer para prevenir el estreñimiento: los mejores alimentos con fibra

El estreñimiento es un problema digestivo común que se puede prevenir con una alimentación adecuada. Incluir alimentos ricos en fibra en la dieta diaria ayuda a regular el tránsito intestinal y mejora la digestión de manera natural.

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?