Descertificación de Colombia desata revuelo: sectores políticos advierten de graves consecuencias

Congresistas, precandidatos, expresidentes y partidos políticos aseguran que la determinación de EE.UU. es preocupante.
Ataques a Irán
Estados Unidos escala la guerra. Crédito: La Casa Blanca

Diferentes sectores políticos no ocultaron su preocupación luego de que Estados Unidos tomara la decisión de descertificar a Colombia en materia de lucha contra las drogas, ya que eso podría traer graves consecuencias para el país.

Si bien la descertificación es condicionada y se mantiene la ayuda para seguir combatiendo el narcotráfico, dirigentes aseguran que esto perjudicará la economía del país y otros aspectos que son claves para la comunidad internacional.

Lea también: Presidente Petro lanza dura respuesta ante descerfiticación antidrogas

El senador Efraín Cepeda, expresidente del Congreso, aseguró que “la mirada del resto del mundo sería una mirada desconfiada hacia Colombia. Si este Gobierno desprecia la inversión privada use es generadora de empleo, ahora esa inversión va a llegar menos y esto va a repercutir en las tasas de interés de la deuda pública. De manera que el castigo al que somete Petro al pueblo colombiano es mayúsculo”.

El expresidente Iván Duque enumeró las razones por las cuales Colombia fue descertificado por parte de Estados Unidos y advirtió que una de esas razones es el ”tratamiento complaciente a narcotraficantes bajo la “paz total”, mejor conocida como paz fatal”, dijo.

El senador Alejandro Chacón asegura que esto pone en riesgo el acompañamiento de Estados Unidos en materia de lucha antidrogas, pero no solo eso, también convierte a Colombia en un “país paria, que no combate la delincuencia organizada y tampoco el narcotráfico”, ante los ojos del mundo.

El expresidente del Senado Juan Diego Gómez dijo que todo se trata de una “crónica de una muerte anunciada”. Para Gómez, la descertificación no es otra cosa que “el fracaso de la lucha contra el narcotráfico en Colombia por parte de este Gobierno”.

El senador Juan Pablo Gallo dijo que ”la descertificación es un pésimo mensaje para el país. El Gobierno tiró por la borda décadas de esfuerzo, cooperación internacional y ayuda financiera en la lucha contra el narcotráfico”. Dijo que esto debilita la relación de confianza que tenía Colombia con sus aliados.

El Partido Conservador afirma que la descertificación de Colombia en materia de lucha antidrogas, evidencia “la desconfianza de Estados Unidos en el Gobierno Petro, pero no en el país. No dejaremos que la erradicación de cultivos y la decisión para desarticular carteles sea abandonada por el Estado”.

Más noticias: “No me importa la ayuda de EE. UU.”: Petro resta importancia a las posibles consecuencias de la desertificación

El Centro Democrático también se pronunció diciendo que esta decisión obedece a la complacencia del Gobierno Petro con el narcotráfico. “La descertificación no es un castigo externo, es la consecuencia directa de un gobierno complaciente con el narcotráfico e incapaz de defender a quienes arriesgan la vida por Colombia”, sostuvo.

Algunos precandidatos presidenciales también se pronunciaron. El exministro Mauricio Lizcano asegura que la descertificación de parte de Estados Unidos a Colombia, es más una sanción contra el Gobierno de Gustavo Petro, “al llamarle la atención por el incumplimiento de la lucha antidrogas. Es una decisión más política en contra del Gobierno”.

La senadora María Fernanda Cabal advirtió que el presidente Gustavo Petro “prefirió hacerse del lado de los bandidos, que de los colombianos que luchamos contra la violencia y el narcotráfico”, tras confirmarse la decisión de Estados Unidos contra nuestro país.

El precandidato presidencial Mauricio Cárdenas dijo que la descertificación en materia de lucha contra las drogas es ”otro gran problema que le deja el presidente Petro al próximo Gobierno” y dijo que el mandatario que resulte electo debe trabajar de la mano de Estados Unidos para recuperar el camino del combate al narcotráfico.

Abelardo De la Espriella, por su parte señaló que “esto no es una sorpresa, es la consecuencia de una política por parte del régimen de Gustavo Petro que busca empoderar al narcoterrorismo, mientras debilita la institucionalidad”. Dijo que Colombia no tiene un programa serio de erradicación de cultivos ilícitos.

Le puede interesar: “No me importa la ayuda de EE. UU.”: Petro resta importancia a las posibles consecuencias de la desertificación

Juan Carlos Cárdenas, precandidato de la Fuerza de las Regiones, afirmó que la descertificación de parte de Estados Unidos, “se veía venir” y sugiere que se debe terminar con la denominada paz total del presidente Gustavo Petro y regresar a la aspersión con glifosato de manera controlada.

María José Pizarro, senadora y precandidata del Pacto Histórico, criticó la decisión de la administración de Donald Trump, diciendo que se trata de “un acto unilateral e ilegítimo. Ningún país tiene la potestad de juzgar a otro; esa es una facultad exclusiva de los organismos multilaterales como la ONU”.

La precandidata Paola Holguín dijo que el compromiso del actual Gobierno Petro en la lucha contra el narcotráfico es muy poco y cuestiona “el apoyo de Gustavo Petro al comandante del Cartel de los Soles, que es Nicolás Maduro”. Advierte que esto preocupa, porque “de la certificación depende gran parte de las ayudas económicas, del apoyo tecnológico y técnico y el acceso a financiación”.

La decisión de Estados Unidos ha desatado muchas más reacciones en el ámbito político nacional, que también destacan que el presidente Donald Trump haya decidido mantener la ayudar económica a Colombia para seguir combatiendo el narcotráfico en la región.


Ministerio de Justicia

Pelea con el procurador y moción de censura ¿las razones de fondo de la salida de Montealegre?

Congresistas advierten que tenían los votos para tumbar al ministro de Justicia en la plenaria del Senado.
Muchas de las actuaciones del ministro Eduardo Montealegre no habían caído muy bien dentro del Gobierno Nacional.



Fenalco pide a alcaldes y gobernadores no decretar ley seca durante las consultas interpartidistas

El gremio advierte que la medida no tiene justificación en este tipo de jornadas y afectaría al comercio, el turismo y la gastronomía.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario