Santos señaló a las fake news como responsables de pérdida de plebiscito de paz

El expresidente volvió a referirse al referendo del Acuerdo de Paz que se adelantó en octubre de 2016.
Era junio de 2007 cuando se promovió una moción de censura contra el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos. Esa moción se dio por la oposición del Polo Democrático Alternativo al considerar que desde su despacho había cierta responsabilidad en las interceptaciones telefónicas ilegales y era un peligro para las relaciones con Venezuela.
Era junio de 2007 cuando se promovió una moción de censura contra el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos. Esa moción se dio por la oposición del Polo Democrático Alternativo al considerar que desde su despacho había cierta responsabilidad en las interceptaciones telefónicas ilegales y era un peligro para las relaciones con Venezuela. Crédito: Colprensa

El expresidente Juan Manuel Santos (2010-2018) reconoció que subestimó la importancia de las redes sociales y las noticias falsas durante el referendo del Acuerdo de Paz con las Farc en octubre de 2016, y afirmó que es necesario que el público censure a quienes difunden 'fake news'.

"Nosotros perdimos el referendo por dos motivos: el cambio climático, porque nos golpeó un huracán criminalmente, que generalmente a Colombia no la tocan los huracanes, que nos quitó millones de votos, y en segundo lugar lo que llaman las 'fake news'", indicó Santos en Sharjah, en Emiratos Árabes Unidos (EAU).

"Las 'fake news' tuvieron un gran impacto en tergiversar lo que realmente tenía el acuerdo (...), de manera que sí, yo subestimé el poder de las redes sociales y de las 'fake news'", admitió.

OPINIÓN Y HECHOS ALTERNATIVOS

Santos se encuentra en Emiratos participando en el Foro Internacional de Comunicación Gubernamental (IGCF, por sus siglas en inglés), donde ha sido uno de los invitados destacados.

Señaló que "infortunadamente, la tecnología y los nuevos medios han confundido, por ejemplo, la información con la opinión".

Lamentó que "cada vez es más difícil de distinguir" entre una y otra, y criticó a "gobiernos e instituciones que no tienen límites" en la presentación de "hechos alternativos".

"Es necesario que el público entienda eso y que sea el propio público el que comience a censurar, no los gobiernos; yo soy completamente contrario a que los gobiernos interfieran en el control de los medios de comunicación", manifestó.

EL PROCESO DE PAZ Y EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES

A lo largo del día, el expresidente ha dado entrevistas y ofrecido sus opiniones sobre el mundo de la información institucional y el proceso de paz complejo que vive su país.

A pesar de todo, el premio Nobel de la Paz 2016 se mostró optimista sobre la marcha de la implementación de los acuerdos de paz, aunque reconoció que el asesinato de líderes sociales "es tal vez lo más grave".

"El proceso va bien en el sentido de que ha venido avanzando, a veces con más lentitud que la que uno quisiera; el asesinato de los líderes sociales es tal vez lo más grave de lo que está sucediendo, pero en términos generales en un proceso tan complejo y tan ambicioso el balance es bastante positivo", dijo.

Según el informe anual sobre el país de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH), presentado el miércoles pasado, 108 defensores de los derechos humanos fueron asesinados en Colombia en el año pasado.

El líder político colombiano afirmó que le gustaría "ver a un Gobierno mucho más apasionado y entusiasta con la implementación de los acuerdos" de paz.

"El Gobierno dice mucho que los está implementando, pero cuando uno va a la realidad se encuentra algo diferente en muchos aspectos, por eso yo quisiera ver un Gobierno más comprometido con la implementación del acuerdo", añadió.

Durante su intervención en la conferencia, Santos destacó la necesidad de ser transparentes en la información de Gobierno, advirtiendo sobre el precio que tiene en costos de reputación institucional, y advirtió sobre la importancia de cuanto ocurre en las redes sociales para la acción institucional.


Temas relacionados

Centro Democrático

Dirigente del Centro Democrático niega que sus bienes estén embargados

Juan Sebastián Abad se defendió ante denuncias por supuestos malos manejos durante su alcaldía.
Dirigente del Centro Democrático niega que sus bienes estén embargados



Paro en Bogotá: en el Congreso piden cuentas al alcalde Galán por medidas contra motociclistas

Aseguran que estas medidas no le sirven a Bogotá y lo único que hacen es ocasionar caos.

Lista Clinton: ¿qué alternativas tiene Petro para recibir su salario como jefe de Estado?

Lista Clinton ¿qué alternativas tiene Petro para recibir su salario como jefe de Estado

Millonarios enfrenta críticas por la falta de rumbo deportivo: tendría que hacer importantes cambios en 2026

Millonarios enfrenta críticas por la falta de rumbo deportivo tendría que hacer importantes cambios en 2026

¿Es obligatorio que los hijos maltratados den cuota alimentaria a sus padres? Abogado responde

La Corte indicó que si se comprueba un abuso por parte del padre contra el hijo, este último quedará exonerado de pagar cuotas alimentarias.

Comando Vermelho: origen, violencia y consecuencias del operativo más mortífero en Brasil

Operativo en Rio de Janeiro

Alcalde Galán responde sobre presencia del ELN en Bogotá: "Hay indicios y tenemos que estar alerta siempre"

Alcalde Carlos Fernando Galán

MinDefensa confirma que el Gobierno tendrá su propia cifra de aumento de cultivos de coca y puede ser diferente a la de la ONU

Pedro Sánchez, ministro de defensa

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 30 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 30 de octubre 2025

Portada Noticiero

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público tras su comentario de “dar bala”

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público su comentario de “dar bala”

¿Seguirá Alberto Gamero en el Deportivo Cali?

Alberto Gamero