Santos propone legalización tras la "guerra perdida" contra las drogas

El expresidente dijo que hay que reinventar la lucha contra el narcotráfico.
Expresidente Juan Manuel Santos
Crédito: Colprensa

"Una guerra que no se ha ganado en 40 años es una guerra perdida". Así resume el fracaso de la lucha contra el narcotráfico el expresidente y nobel colombiano Juan Manuel Santos, quien, en una entrevista en Lisboa, apuesta por legalizar la droga "para controlarla mejor".

Miembro de la Comisión Global sobre Políticas de Drogas, que se reúne en estos días en la capital lusa, Santos se suma a la propuesta de la organización para revisar la clasificación de las drogas de acuerdo con criterios científicos.

"La clasificación viene de los años 60 y 70 y es una clasificación que no tiene mucha coherencia, más bien es ideológica, de conveniencia", explica el nobel de la paz colombiano.

Le puede interesar: Timochenko dice estar "cansado" de tenderle la mano a Álvaro Uribe

"Estamos proponiendo una reclasificación basada en la ciencia, no en la ideología", matiza.

El combate contra el narcotráfico en los términos en que se viene desarrollando no dará resultados, advierte: "Hace más de 40 años que estamos en esta lucha contra las drogas decretada por Naciones Unidas y no se ha ganado. Y una guerra que no se ha ganado en 40 años es una guerra perdida".

"Hay que reinventar esta guerra contra el narcotráfico y las drogas y una de las formas más efectivas es quitarle la prohibición a todo lo que tiene que ver hoy con el tráfico de drogas y racionalizarlo para poderla controlar mejor", dice.

Lea además: Coalición de derecha buscará tener candidato único para la Alcaldía de Bogotá

"Hablamos de un enfoque que sea salud, derechos humanos, que podamos quitarle el elemento de crimen al consumo en pequeñas dosis, y al tráfico", sostiene.

Es un proceso similar al que se vivió durante la "ley seca" en Estados Unidos: "La prohibición entrega ingentes cantidades de dinero a las mafias".

Colombia, recuerda, "quizá sea el país que más sacrificios ha hecho en esta guerra contra las drogas. Hemos sido los que hemos puesto más muertos, más sangre y más violencia y seguimos siendo el primer país exportador de cocaína a los mercados mundiales, entonces algo no está funcionando".

"Enormes esfuerzos y una voluntad política enorme" lograron desmantelar grandes carteles, pero "el negocio continúa haciendo estragos", reconoce el expresidente (2010-2018).

Su conclusión es clara: "Es una demostración de que no está funcionando una guerra que no puede ser de un país, tiene que ser una guerra de muchos países porque es un negocio multinacional".

Colombia busca ahora avanzar en programas de sustitución voluntaria de los cultivos de hoja de coca, "la única alternativa", opina, para intentar frenar la producción.

En enero Santos se convirtió en el segundo expresidente colombiano -antes lo hizo César Gaviria- en integrar la Comisión Global sobre Políticas de Drogas, una reconocida organización integrada por exmandatarios, en su mayoría latinoamericanos, para abordar el fenómeno con un nueva perspectiva.

Desde que dejó la presidencia de Colombia, a mediados del pasado año, Juan Manuel Santos ha tratado de mantenerse al margen de la política interna y, durante la entrevista con Efe, en un descanso de las reuniones de la Conferencia, evita entrar en temas de la agenda colombiana.

No obstante, responde a las versiones atribuidas a testigos protegidos sobre la supuesta aportación de un millón de dólares de Cemex a su campaña para la reelección en 2014.

"Las contribuciones que hizo Cemex se hicieron a través de los partidos políticos. Todas fueron registradas y ahí no hubo absolutamente nada ilegal, ni siquiera antiético", afirma.

Apuesta por mecanismos de limpieza política en su país -"estoy de acuerdo con todo lo que sea darle más transparencia al sistema político"- y defiende su labor contra las ejecuciones extrajudiciales conocidas como "falsos positivos" durante su gestión como ministro de Defensa en el Gobierno de Álvaro Uribe.

"Yo fui el que acabé con los falsos positivos", afirma Santos. "Los culpables deben ser condenados", insiste.

Para acabar con la crisis de Venezuela, aboga por una "transición pacífica hacia la democracia" basada en el diálogo y en una "salida digna para este régimen".

En el diseño de "este puente de oro para el régimen" serían determinantes Rusia, Cuba, China, Estados Unidos y sus vecinos latinoamericanos.

Y advierte: "La peor de todas las soluciones sería la violencia porque duraría décadas en volver a corregirse y Colombia sería el país más perjudicado".

Ministerio de Justicia

Petro aceptó la renuncia de Eduardo Montealegre como ministro de Justicia y nombró a Augusto Ocampo en su reemplazo

La dimisión se presentó un día después de que anunciara un proyecto de ley para convocar una Asamblea Constituyente.
Eduardo Montealegre



La consulta del Pacto Histórico encamina a Iván Cepeda al 'Frente Amplio' para las elecciones de 2026

A pesar de los líos jurídicos que se avecinan para las elecciones de la izquierda, el oficialismo espera medirse en otra consulta.

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

De acuerdo con los resultados de la consulta de este domingo, ya se tiene una idea de cómo sería la lista cremallera.

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.