Breadcrumb node

Rafael Pardo: si termina el conflicto, el servicio militar deja de ser obligatorio

El anuncio lo hizo en LA F.m. Rafael Pardo, ministro del ponsconflicto, al explicar en qué consiste el proyecto de "Manos a la paz".

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Marzo 2, 2016 - 09:42

Estas fueron sus explicaciones al respecto 


 



 


El contexto


 


Trescientos jóvenes de universidades públicas y privadas del país decidieron vincularse al programa “Manos a la Paz”, orientado a fortalecer las capacidades de construcción de paz desde los territorios, vinculando estudiantes comprometidos con el desarrollo y con alta vocación social. 


 


La iniciativa del Ministerio del Posconflicto y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia –PNUD-, brindará a los jóvenes una oportunidad de conocer las diferentes realidades del país y aportar de manera efectiva a los proyectos que benefician a las comunidades en posconflicto, así como trabajar conjuntamente con organizaciones sociales y gobiernos locales. 


 


Con la presencia del ministro del Posconflicto, Rafael Pardo, y el coordinador residente de la ONU en Colombia, Fabrizio Hoschild, se llevó a cabo el lanzamiento del programa e instalación de la primera jornada de formación con los voluntarios de las universidades de la capital del país. 


 


Los requisitos de la primera convocatoria se orientaron a estudiantes de últimos semestres de las universidades públicas y privadas que reconozcan la realización de una práctica o pasantía, ser mayor de edad, contar con la disponibilidad de vivir en otro municipio diferente al que reside actualmente y tener las ganas de hacer parte de la nueva generación de jóvenes constructores de paz en el país. 


 


El ministro del Posconflicto, Rafael Pardo Rueda, indicó que Manos a la Paz es una oportunidad única e histórica para que los jóvenes construyan la Colombia del futuro. "Los universitarios que den sus manos a la paz cambiarán sus vidas y la de miles colombianos que se beneficien por sus acciones; gracias a este programa, la Colombia rural y la urbana se unirán en un solo propósito: el de construir la paz y la prosperidad para todos. Está en manos de todos hacerlo", aseguró Pardo Rueda.


 


De acuerdo con Blanca Cardona Rivadeneira, coordinadora de Gobernabilidad Democrática del PNUD, "el primer grupo de pasantes de Manos a la Paz, fue seleccionado entre más de siete mil jóvenes que se postularon de toda la geografía colombiana, en proceso de formación, tanto profesional como personal, que decidieron vincularse a la construcción de paz como un proyecto de vida en el momento histórico que vive el país".

Fuente:
Sistema Integrado Digital